Imprimir esta página

La sanidad, en compás de espera ante el denso calendario electoral de 2015

  • 19 Mayo 2015

En el marco de las elecciones autonómicas que tendrán lugar el 24 de mayo en 13 comunidades autónomas que representan la mitad de la población española, el Colegio de Economistas de Catalunya organizó una tertulia con expertos en gestión sanitaria para debatir sobre cómo quedará la política sanitaria después de estos comicios, en la que se coincidió en prever que los políticos intervendrán de forma más clara en la sanidad.

Moderada por el decano del Colegio de Economistas de Catalunya, Joan B. Casas, la tertulia se centró en analizar de la mano de distintos expertos cómo la política sanitaria puede cambiar con el cambio político en España. Casas comentó que “hay algunas comunidades autónomas como Asturias o La Rioja que después del periodo de recortes continua teniendo un gasto sanitario por habitante superior al que tenían otras comunidades antes de la crisis”.

Carme Fernández, redactora jefe para Catalunya de Diario Médico, destacó que en la última legislatura “las comunidades autónomas han sufrido unos recortes en sanidad sin precedentes”. También apuntó que “a diferencia de Catalunya, dónde con el tema sanitario siempre ha habido consenso, en la mayoría de comunidades autónomas es un tema que genera controversia”. A continuación repasó cuáles han sido los temas que han centrado la cuestión sanitaria en las 17 comunidades autónomas, destacando que “en Madrid estos últimos 4 años se ha intentado externalizar la gestión de 6 hospitales y 23 centros de salud, una política que finalmente no se ha llevado a cabo”.

Fernández también apuntó que hasta que no pasen las elecciones generales no habrá reformas importantes en sanidad. Fernández añadió que “es importante aumentar el control de la economía sumergida y el fraude fiscal, que representan entre el 19 y el 24% del PIB, entre 190 i 240.000 millones de euros al año”. También pidió “mejorar la financiación de las comunidades y disminuir las desigualdades en gasto sanitario entre las comunidades, estableciendo un mínimo de gasto anual por cápita”.

Por su lado, Pere Vallribera, presidente de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria y vocal de Sedisa (Sociedad Española de Directivos de la Salud), comentó que esta ha sido la legislatura “de los recortes y de la sanidad como arma política”. Vallribera también destacó que estos últimos 4 años han estado marcados por “la anti privatización, el incremento de las desigualdades entre las comunidades autónomas, la corrupción y las mareas blancas”. Además apuntó que “lo que está claro es que no ha sido la legislatura de las reformas estructurales pendientes” y que “se ha producido la muerte de la gestión pública empresarial”. En relación al escenario futuro, Vallribera comentó que cree que “la próxima legislatura será la de la involución porqué la degradación del sistema será más políticamente rentable que la reforma del mismo”. En esta línea añadió que “es importante impulsar una mejora de la gestión pública para que la política sanitaria sea más efectiva”.

A continuación David Elvira, relaciones institucionales de Sanofi, comentó que “la industria farmacéutica ha estado impactada en los últimos años por el control del gasto público realizado en poco tiempo”. En este sentido, apuntó que “el gasto farmacéutico en diciembre de 2013 era igual que el de 2004”.

Elvira añadió que “saldremos de la crisis con las mismas hipotecas de gestión con las que entramos porqué ha habido prisas para reducir el gasto público”, y criticó “la politización creciente de la sanidad, que ha hecho que se consoliden estrategias como las subastas, que a veces no están ligadas con la eficiencia de las cuentas públicas”. El relaciones institucionales de Sanofi añadió que “en general las políticas regionales se han enfocado a controlar el precio del medicamento, mientras que se ha dejado de lado el control de la prescripción”. Elvira concluyó que “se debería apostar por las compras vinculadas a resultados” y por la creación “de un instrumento para evaluar económicamente los medicamentos”.

Finalmente, Lluís Bohígas, economista y miembro de la Comisión de Economía de la Salud del Colegio de Economistas de Catalunya, destacó que “el gasto sanitario ha aumentado del 2002 al 2009 y desde entonces ha disminuido año tras año”. También subrayó que “según la OCDE, España es de los países de Europa que más ha recortado su gasto sanitario, que ha disminuido en un 10-15% de media”. Además, comentó que “se ha trasladado la culpa de la situación a la industria farmacéutica y la sanidad privada”. Por otro lado, afirmó que “la situación política a partir del 25 de mayo será confusa, inestable y tacticista que llevará a un aumento de la politización de la gestión sanitaria en España”.

El Colegio de Economistas de Catalunya, que cuenta con más de 8.000 mcolegiados y más de 2.000 sociedades y despachos vinculados dedicados profesionalmente a las diferentes vertientes de la economía y la empresa, està considerado como una institución que, a través de la organización de actividades y servicios muy diferentes, se configura como un centro de formación y reciclaje de los profesionales y como un foro de opinión abierto a la sociedad en general.

Valora este artículo
(0 votos)

Artículos relacionados (por etiqueta)