José Luis Ballvé, médico de familia e investigador del IDIAP, señala que la causa más frecuente del vértigo periférico es el vértigo posicional benigno. En estos casos, el tratamiento más recomendado son las maniobras de colocación que se pueden hacer en pocos minutos en la consulta para movilizar las litiasis de los canales semicirculares hasta el utrículo, dónde dejan de provocar síntomas.
Sin embargo, según explica Ballvé, "la bibliografía nacional e internacional y nuestra propia experiencia ponen de manifiesto que ni las exploraciones diagnósticas ni las terapéuticas se realizan de forma rutinaria en las consultas de atención primaria ni en las urgencias de los hospitales". Por ello, el objetivo del estudio es demostrar cómo a través de dos maniobras sencillas (la maniobra diagnóstica Dix Hallpike y la terapéutica Epley) el médico de familia puede, de manera factible y eficaz, solucionar el vértigo posicional benigno de sus pacientes.
Según destaca Ballvé, con estas técnicas "aparte de diagnosticar bien esta enfermedad en los pacientes, podremos detectar mejor el tipo de vértigo que nos consultan y, por tanto, cuando detectamos uno central (que es el tipo más peligroso) también lo hacemos antes".
El estudio se está haciendo en dos centros de atención primaria, EAP Florida Norte y Sur del CAP Florida de Hospitalet de Llobregat (Barcelona) sobre una población asignada de 49.400 pacientes. El objetivo de trabajo "es comprobar si la maniobra de colocación de Epley realizada por médicos de atención primaria como tratamiento para el vértigo posicional benigno es eficaz a corto, medio y largo plazo. En los resultados de la maniobra Dix-Hallpike esperamos encontrar diferencias significativas (del 30% o más), entre el grupo de intervención y el grupo de control (al que se hace la maniobra simulada) y, también, en la mejora clínica de los pacientes", destaca Ballvé.
"De hecho –concluye- esperamos poder demostrar la eficacia de las técnicas de maniobra en la resolución de los síntomas del vértigo ya en la primera semana, lo que puede acortar mucho la evolución de esta enfermedad, con todo lo que ello supone de calidad de vida, disminución del tiempo de baja y reducción del consumo de fármacos. Además, estudiaremos la respuesta al cabo de un mes y de un año".
Estos dos vídeos muestran cómo se deben realizar estas dos técnicas:
Maniobra diagnóstica Dix Hallpike
Maniobra terapéutica Epley