La vacuna contra el virus del papiloma humano se incluyó en el calendario de vacunaciones del Sistema Nacional de Salud el 2008 sólo para mujeres preadolescentes. Pero, según ha explicado en rueda de prensa Álvaro Vives, adjunto al Servicio de Andrología de la Fundació Puigvert, “como en el caso de las mujeres, lo ideal sería vacunar a los hombres antes de la primera relación sexual”. “Hasta ahora esto no se había planteado porque no se disponía de información que justificara esta necesidad”, ha apuntado. Este virus es el más extendido en todo el mundo y afecta a un 80% de la población sexualmente activa. A pesar de esto, el especialista recuerda que solo es grave en casos persistentes.
Tal como ha dicho Vives, la infección por este virus, que es el segundo carcinógeno después del tabaco, provoca cáncer de orofaringe, un tipo de cáncer que ha aumentado considerablemente en hombres en los últimos años. Según un estudio publicado el 2011 por Chaturvedi et al, el cáncer de orofaringe en hombres con VPH se ha incrementado un 225% entre el 1988 y el 2004. Este aumento se ha detectado en hombres menores de 60 años y se relaciona en gran medida con el sexo oral. Igualmente, el VPH causa cáncer anal, que también ha aumentado recientemente –sobre todo, en el colectivo homosexual– y ha llegado a alcanzar en este grupo una incidencia equivalente a la del cáncer de cérvix en la población femenina sin estrategia preventiva para la detección precoz.
Además del incremento del número de casos vinculados al VPH, Vives ha destacado que los casos de verrugas genitales causadas por el VPH han aumentado considerablemente en los últimos años. Actualmente, un 35% de las consultas sobre ITS está relacionado con esta patología y su tratamiento genera un coste de 106 millones de euros anuales al Estado español. Es por esto que la vacunación podría suponer una reducción del gasto global en ITS.
Por otro lado, Vives ha subrayado que la vacuna para el VPH es efectiva en el 100% de casos masculinos. También ha apuntado que en el 70% de casos femeninos se genera anticuerpos frente al virus y, que entre los hombres, esto sucede solo a un 20 o 30% de los afectados. Otro aspecto que hay que tener en cuenta, según ha explicado el adjunto del Servicio de Andrología de la Fundació Puigvert, es que las mujeres tienen un mayor riesgo de contraer VPH en la franja de edad que va entre los 18 y los 29 años y, en cambio, en los hombres este riesgo existe a lo largo de casi toda su vida.
“Todos los datos de los que disponemos ponen de manifiesto la necesidad de vacunar también a los hombre para hacer frente al virus del papiloma humano. Hay que dejar claro que el VPH también afecta gravemente a los hombres”, ha destacado Vives.