Publicidad

elabs

Pensar en fibrilación auricular para prevenir más ictus

Para evitar el ictus es necesario identificar los factores de riesgo y aplicar medidas de control en aquellas personas que todavía no han padecido la enfermedad. Este es uno de los retos que se tratarán en el Workshop "La prevención del ictus en la fibrilación auricular", en el que alrededor de 50 especialistas en Neurología, Cardiología y Hematología, así como pacientes, se darán citamañana jueves en el Hospital Universitario Vall d´Hebron (Barcelona). La jornada, que cuenta con la colaboración de la Alianza Bristol-Myers Squibb - Pfizer, está organizada por el European Brain Council, organismo que aglutina distintas organizaciones europeas de áreas como la neurología, la neurocirugía, la psiquiatría o la neurociencia.

"La mayor parte de los casos de ictus se puede evitar", afirma Jaime Gállego, jefe de servicio de Neurología y de la Unidad de Ictus del Complejo Hospitalario de Navarra, y coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. Gállego especifica que "si se controlaran los factores de riesgo, se podría evitar hasta el 80% de los casos", y asegura que la realidad es que, aunque "la mayoría de pacientes están recibiendo tratamiento, el objetivo sólo se alcanza en uno de cada cuatro".

Precisamente, uno de los principales factores de riesgo es la fibrilación auricular (FA), dolencia cardiaca que multiplica por cinco el riesgo de sufrir un ictus. "En aproximadamente el 25‐30% de los ictus isquémicos no se identifica ninguna causa, a pesar de los estudios complementarios realizados. Sin embargo, en más de una cuarta parte de estos pacientes se esconde una FA", afirma Gállego, quien añade que "su búsqueda es en muchas ocasiones insuficiente y es necesario establecer protocolos de estudio más prolongados, ágiles y resolutivos".

Prevenir el ictus, el reto en fibrilación auricular
Según Ángel Moya, jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Vall d´Hebron y presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la SEC, "determinados ictus se podrían prevenir con una detección precoz de la FA y aplicando los tratamientos anticoagulantes a todos los pacientes que tengan indicación". Asimismo destaca que la importancia de la prevención radica en que el ictus "es una enfermedad catastrófica, con consecuencias personales devastadoras y económicamente importantes".

Por su parte Mary Baker, expresidenta del European Brain Council y ponente de la jornada, señala que "muchas enfermedades del cerebro todavía no se pueden prevenir, pero con el aumento de concienciación sobre los ictus relacionados con la fibrilación auricular (FA), muchos podrían evitarse". Baker asegura que "esto podría reducir el estrés de las personas afectadas y de sus familias, y al mismo tiempo podría reducir el coste que supone para nuestros sistemas sanitarios. Por ello, aplaudimos esta iniciativa y esperamos que pueda alentar a todas las personas asistentes a trabajar juntas para mejorar las vidas de las personas que conviven con un ictus relacionado con fibrilación auricular, tanto en Barcelona como en el resto de España".

Áreas de mejora en la prevención
Durante la jornada también se pondrá de manifiesto cuáles son las áreas de mejora en la prevención del ictus desde diferentes puntos de vista, ya que tendrá lugar un debate entre un cardiólogo, un neurólogo, un hematólogo, un médico de atención primaria, un representante de las familias afectadas y un representante de la administración sanitaria. Cada uno de ellos expondrá su perspectiva, si bien Moya adelanta que uno de los aspectos que se pueden mejorar es la interrelación y comunicación entre los médicos: "como cardiólogos tenemos que comunicarnos muy bien con los médicos de familia para ver qué pacientes necesitan tratamiento. El ictus no es una enfermedad del cardiólogo ni del neurólogo, es una enfermedad multidisciplinar".

Además, Ángel Moya señala que, entre las áreas de mejora, se encuentra conseguir una "fácil accesibilidad de los pacientes a todos los tipos de tratamiento". Según Moya, "hay que identificar en qué pacientes un nuevo anticoagulante oral puede facilitar el tratamiento", como por ejemplo "un paciente joven, activo, que tenga que viajar, y al que puede suponer un problema hacerse el control del INR cada 3 semanas. Debemos identificar en qué pacientes un nuevo anticoagulante puede mejorar la adherencia".

 

Valora este artículo
(2 votos)
  • Modificado por última vez en 11 Mar 2015, 12: 58
Pensar en fibrilación auricular para prevenir más ictus - 5.0 out of 5 based on 2 votes

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad