Un estudio avala un nuevo dispositivo para el diagnóstico de apneas del sueño en atención primaria

Un estudio multicéntrico español, liderado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, y los Hospitales San Pedro de Alcántara de Cáceres y Txagoritxu de Vitoria, del cual publica dos artículos la revista científica Sleep (números de diciembre y enero), concluye que un nuevo dispositivo permite establecer el diagnóstico y la gravedad de la enfermedad en los pacientes con sospecha de apneas de sueño y que podría ser usado en atención primaria con un menor coste para el sistema sanitario.

El nuevo dispositivo mide solamente la presión en la nariz determinando la cantidad de aire que entra y sale del aparato respiratorio. Esta medida a su vez sirve para que de una forma automática, por el propio software del dispositivo, se pueda establecer el número y duración de las apneas durante el sueño. Se trata de un dispositivo muy simple y que el propio paciente puede colocarse en su domicilio para el registro nocturno.

Estos artículos demuestran que para la misma eficacia diagnóstica el coste es sensiblemente inferior al de la polisomnografía y que la decisión del tratamiento más adecuado es superponible a la realizada mediante polisomnografía en el hospital. Por tanto, estos hallazgos abren la posibilidad de diagnosticar y tratar a los pacientes con sospecha de apneas de sueño en atención primaria, que hasta el momento estaba vetado por la falta de una herramienta adecuada. "Efectiva y de fácil uso", concluyen Juan Fernando Masa y Joaquín Durán, coordinadores del estudio.

El método diagnóstico estándar de las apneas del sueño es la polisomnografía, que registra variables neurológicas para identificar la fases del sueño y respiratorias para demostrar las apneas y sus repercusiones. Esta prueba requiere personal experto y vigilancia durante toda la noche. Consecuentemente, el coste es elevado y el volumen de pacientes que pueden ser diagnosticados es muy inferior al necesario. Aunque los autores piensan que será preciso ratificar los resultados en el propio ámbito de atención primaria, estos hallazgos abren la posibilidad de agilizar y abaratar el diagnóstico de una enfermedad que afecta a muchos millones de pacientes en todo el mundo.

El estudio liderado por el CIBERES y por los Hospitales San Pedro de Alcántara de Cáceres y Txagoritxu de Vitoria, ha contado con la participación del Hospital Virgen del Rocío, Sevilla; Hospital Valdecilla, Santander; Hospital Germans Trials i Pujol, Badalona; Hospital La Paz, Madrid; Hospital de Sabadell; Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona; Fundación Jiménez Díaz, Madrid; Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; Hospital Arnau de Vilanova, Lleida; Hospital Clínic, Barcelona; Centro de Medicina Respiratoria. Paraná, Argentina; Clínica Angloamericana, Lima-Perú; Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes, Madrid; y Hospital Infanta Leonor, Madrid.

Valora este artículo
(2 votos)
Un estudio avala un nuevo dispositivo para el diagnóstico de apneas del sueño en atención primaria - 4.5 out of 5 based on 2 votes

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad