Isabel Oriol, presidenta de la aecc y su Fundación Científica, hizo foco en la necesidad de "respetar los valores y preferencias de pacientes y familiares a recibir atención en el lugar que ellos decidan proveyendo los recursos necesarios para garantizar la calidad de esta atención". La presidenta de la aecc no quiso dejar de señalar "que cuando la enfermedad del cáncer está avanzada y ya no es posible el tratamiento para curar, todavía queda mucho por tratar y cuidar y debemos hacerlo con la mayor calidad posible, con un enfoque integral y en unidades multidisciplinares". Según sus palabras, "se hace necesario una atención humanizada que contemple todas las necesidades de pacientes y familiares, tanto físicas/médicas, psicológicas, sociales y espirituales". En España hay 100.000 pacientes con cáncer en enfermedad avanzada que necesitarían cuidados paliativos.
Dividido en dos partes, esta cuarta edición del Foro Contra el Cáncer abordó aspectos fundamentales de la enfermedad avanzada con el objetivo de mejorar la atención paliativa. Durante la primera ponencia, Gómez Batiste, Responsable de Cuidados Paliativos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), puso el acento en señalar la "necesidad de mantener los cuidados con continuidad para que pacientes y familiares reciban la mejor atención posible".
Principales conclusiones
En este foro, se llegaron a una serie de conclusiones que han permitido profundizar en uno de los momentos más delicados del cáncer, cuando la enfermedad está en una fase avanzada y requiere de cuidados paliativos.
•Respetar los valores y preferencias de pacientes y familiares a recibir atención en el lugar que ellos decidan.
•Garantizar la continuidad del tratamiento durante todo el proceso de la enfermedad hasta el final.
•Garantizar la atención multidisciplinar a pacientes y familiares incluyendo atención psicológica, social, espiritual, voluntariado especializado y atención al duelo
•Eliminar la inequidad en el acceso a cuidados paliativos
•Formación y acreditación de los profesionales de cuidados paliativos
•Mejorar la información a la sociedad sobre este tipo de cuidados
La aecc y los cuidados paliativos
La aecc fue la primera entidad social en poner en marcha unidades domiciliarias de cuidados paliativos para pacientes con cáncer en España. Desde el año 91, la aecc ha sido líder y pionera en prestar atención paliativa a pacientes con cáncer llegando a tener 62 unidades domiciliarias en el año 2005. Desde la experiencia que le otorga 24 años de atención a pacientes oncológicos paliativos y casi 62 atendiendo a pacientes con cáncer, la aecc entiende que los cuidados paliativos deben ser accesibles para todos y en todos los momentos de la enfermedad, sin circunscribirlos exclusivamente a los momentos finales de la vida.
Asimismo, la aecc ha elaborado un estudio cualitativo, en el que han participado colectivo médico (oncólogos, médicos de familia y enfermería) tanto de hospitales como de atención primaria, pacientes y familiares; y una de sus conclusiones más destacadas han sido los mitos y temores que surgen alrededor de los cuidados paliativos. Uno de los más extendidos es la percepción de que los cuidados paliativos significan una muerte inminente del paciente; o temores como que este tipo de cuidados significa acelerar la muerte, el abandono del paciente o una especie de castigo. En este punto, la aecc trabajará para mejorar la información y eliminar mitos sobre los cuidados paliativos.