Afortunadamente, a pesar del aumento del número de pacientes diagnosticados de cáncer, la mortalidad está disminuyendo en la mayoría de tumores. Esto es debido a avances en el tratamiento, pero también a las medidas de prevención y diagnóstico precoz. Sin embargo, la SEOM alerta sobre el aumento de mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres consecuencia de su incorporación más tardía al hábito tabáquico y recuerda que el cáncer de pulmón sigue siendo el de mayor incidencia y mortalidad en el mundo.
En España, el tumor más frecuente en hombres es el cáncer de próstata y en mujeres el de mama, mientras que si consideramos conjuntamente ambos sexos el más frecuente es el colorrectal (15%), el que produce una más alta mortalidad es el cáncer de pulmón (20,6%), y el que tiene una prevalencia a 5 años más alta es el cáncer de mama (17,9%).
"Se estima –declara Garrido- que una de cada dos personas nacidas hoy será diagnosticada de cáncer a lo largo de su vida pero gracias a los avances en cribado, diagnóstico precoz y a la mejora de los tratamientos, esperamos que la mortalidad siga disminuyendo. Por ello quiero resaltar que en 2015 se van a evitar 325.000 muertes por cáncer en Europa".
Gracias a los avances científicos y técnicos como la medicina de precisión, las nuevas estrategias de prevención, las mejoras en los tratamientos y en el manejo de los efectos adversos, se espera que en los próximos 20 años se produzcan más cambios en la atención oncológica que en los últimos 50 años. "Estoy convencida de que estos avances superarán con creces todo lo conseguido hasta ahora. Sin duda vivimos un tiempo de profunda transformación y de extraordinarias oportunidades en la conquista del cáncer. Pero para que esto llegue verdaderamente a cada uno de nuestros pacientes, necesitamos equidad, planificación a medio-largo plazo y compromiso político", asegura Garrido.
Equidad y calidad
Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el abordaje del cáncer en nuestro país es la convivencia de decisiones sanitarias centrales y financiación descentralizada. En este sentido la presidenta de SEOM destaca que "sabemos que hay diferencias, fundamentalmente relacionadas con el acceso a fármacos o a estrategias de prevención y cribado según comunidades autónomas y/o centros sanitarios, dibujando un mapa de inequidad que nos preocupa. El incremento del gasto sanitario público por encima del crecimiento de la economía, la caída de los ingresos y el aumento de las expectativas de vida de los ciudadanos, han generado una presión en la gestión sanitaria y clínica como no se había vivido nunca. Todos somos conscientes del delicado momento económico y social que vivimos y de la importancia de velar por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud pero hay que racionalizar, no racionar. En SEOM insistimos en defender que cualquier medida orientada a control de gasto debe garantizar la equidad en el acceso en las condiciones aprobadas por el SNS".
También es necesario impulsar procedimientos eficientes para la adecuación en el uso de los recursos existentes. "Hasta ahora–prosigue Garrido- las medidas de racionalización se han focalizado en el gasto público en medicamentos, pero existen otras áreas de mejora y bolsas de ineficiencia que deberían ser analizadas. Es importante trabajar en calidad asistencial, definir indicadores y medir los resultados en salud porque la variabilidad genera ineficiencia y facilita la inequidad. En SEOM llevamos tiempo trabajando en ello".
Asistimos al desarrollo de la medicina personalizada basada en el conocimiento más profundo de las bases genéticas y los aspectos clínicos de las enfermedades, y sobre todo, de la terapéutica a aplicar. "Desde SEOM –añade Garrido- se promueve la formación continuada y la excelencia de los oncólogos médicos. En este sentido, se ha desarrollado un programa de acreditación SEOM para profesionales médicos que trabajan en Unidades Clínicas de Cáncer Familiar o Consejo Genético en Cáncer. El oncólogo médico, por sus profundos conocimientos en las bases moleculares, los aspectos clínicos y terapéuticos del cáncer, ejerce una labor esencial en la coordinación del abordaje integral de los individuos con un síndrome hereditario de cáncer y reúne las capacidades para realizar esta labor clínica a nivel hospitalario con otros especialistas".
Garrido destaca que "estamos consiguiendo importantes avances, en estadios precoces y avanzados y tanto en tumores frecuentes como infrecuentes, que se traducen en mayor tasa de curaciones, supervivencias más largas y mejor calidad de vida. De ahí el lema de nuestra campaña: En Oncología cada Avance se escribe con Mayúsculas. Y quiero enfatizar en que cada letra Mayúscula de ese avance tiene nombre y apellidos porque nuestros pacientes son el mejor ejemplo de ello".