Adolescentes y jóvenes españoles suspenden en igualdad

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha presentado un estudio que confirman algunas de las preocupantes conductas advertidas en la juventud española a través de informes anteriores. Conductas que desvelan desigualdad de hombres y de mujeres. Por ello, en 2015, se reforzará la sensibilización contra la violencia de género gracias a dos nuevas campañas: una dirigida a los jóvenes y otra, a la población en general, y ambas con un denominador común: denunciar cualquier forma de violencia que se ejerza contra la mujer.

La secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, ha expresado durante el acto de presentación del estudio lo que es una clara prioridad del Ministerio que dirige Alfonso Alonso: "Estamos especialmente preocupados por los jóvenes y por su percepción de la violencia de género, porque vemos que sus relaciones afectivas y sociales tienen comportamientos discriminatorios e inadmisibles, verdaderas señales incipientes de violencia que anticipan otras manifestaciones más graves de maltrato".

Elaborado por el CIS a raíz de un estudio presentado el año pasado, sobre la percepción que la ciudadanía en general tenía de la violencia de género, el informe es una exhaustiva encuesta a casi 2.500 personas de ambos sexos en edades comprendidas entre los 15 y 29 años. Aparecen conclusiones como las siguientes:

• La población joven es algo más tolerante que el conjunto de la población hacia conductas de control, que es la que se ejerce sobre la chica al controlar sus amistades, su modo de vestir, el contenido de los mensajes de su móvil, etc.
• Un 81% de la juventud conoce la Ley Integral contra la Violencia de Género, el teléfono 016 o alguna campaña de sensibilización.
• El 88% de la adolescencia y la juventud sabría a dónde acudir para interponer una denuncia por malos tratos.

Por tanto, aunque la juventud conoce perfectamente los instrumentos de sensibilización, asesoramiento y denuncia, ofrece todavía ciertas conductas preocupantes: Uno de cada tres jóvenes (33%) considera inevitable o aceptable en algunas circunstancias "controlar los horarios de la pareja", "impedir a la pareja que vea a su familia o amistades", "no permitir que la pareja trabaje o estudie" o "decirle las cosas que puede o no puede hacer".

Estudios como el hoy presentado, unidos a otros que prepara la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, resultan "esenciales" para "conocer la realidad de la lacra social de la violencia de género". En este sentido, rastrear tendencias en la juventud permite alcanzar conclusiones para, en consecuencia, adoptar medidas: un tercio de los jóvenes españoles no considera conducta de riesgo responder a un mensaje en el que se le insulta". Igualmente, como ha recordado Camarero, un mayor caudal de información propicia que se detecten nuevas formas de acoso a través de redes sociales, como el sexting o el ciberbullying.

"Con estos datos en la manos, los jóvenes constituyen un grupo especialmente vulnerable a la violencia de género", ha señalado.

Por todo ello, el Gobierno reforzará la sensibilización y la educación mediante dos nuevas campañas. La primera insistirá en la detección temprana de actitudes que revelan un intento de control sobre la pareja, en tanto que la segunda se enfocará hacia la sociedad en su conjunto para aumentar la concienciación frente a una lacra que en diez años ha costado la vida de más de 750 mujeres. Ambas, según ha recalcado la secretaria de Estado, buscarán impulsar la denuncia, combatir el silencio, pues "contra la violencia de género, no vale callarse".

En el ámbito educativo, se han incluido contenidos obligatorios de igualdad en todas las etapas educativas, desde Primaria al Bachillerato. En paralelo, el Instituto de la Mujer sigue avanzando en la aplicación del programa experimental "Plurales", que consiste en fomentar nuevas prácticas de concienciación sobre la igualdad para, luego, intercambiarlas con otros centros escolares.

Asimismo, en el terreno sanitario, la puesta en funcionamiento del nuevo Protocolo de Actuación está propiciando que se identifiquen más casos de malos tratos, y más pronto.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad