Los expertos nacionales propuestos son Agustín Albillos, jefe de Gastroenterología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Alfonso Moreno, catedrático de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid; Javier Crespo, jefe de servicio de Digestivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; María Buti, jefa de servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Vall d'Hebron, y Antonio Andreu, especialista en bioquímica clínica y director del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.
Los expertos internacionales serán:
Massimo G. Colombo. Catedrático de Gastroenterología en la Universidad de Milán (Italia), y editor jefe del "Journal of Hepatology". Jefe de Hepatología del IRCCS Maggiore Hospital de Milán.
Michael Manns. Director del Departamento de Gastroenterología, Hepatología y Endocrinología de la Escuela de Medicina de Hannover (Alemania).
Jean Michel Pawlotsky. Profesor de Medicina en la Universidad de París-Est y director del Centro Nacional de Referencia para Hepatitis Víricas y del Departamento de Virología en el Hospital Universitario Henri Mondor, en Créteil (Francia).
Una vez constituido este comité, en los próximos días tendrán lugar las primeras reuniones en las que se elaborará un borrador del Plan Estratégico. Después se pedirá la participación de Comunidades Autónomas (cada una de las cuales nombrará un responsable para el Plan), colegios profesionales, sociedades científicas y asociaciones de pacientes.
A las comunidades autónomas se les ha pedido ya el registro, genotipado y grado de fibrosis de sus pacientes con hepatitis C. También los centros y unidades especializadas.
El Plan tendrá cuatro líneas de trabajo:
1. Conocer la epidemiología más precisa posible de la enfermedad.
2. Establecer con criterios científico-clínicos las prioridades terapéuticas.
3. Crear un registro de pacientes con la enfermedad para seguir su evolución.
4. Incluir en el tratamiento los nuevos fármacos cuya eficacia haya sido científicamente demostrada.
El objetivo general es disminuir la morbimortalidad causada por el virus, mejorando la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes en todo el Sistema Nacional de Salud.