Según han afirmado, esta cifra ha sido considerada adecuada por las sociedades científicas, que se reunieron la pasada semana con Rivero y Crespo, y acordaron llegar a esta población.
Hasta la fecha, unos 700 pacientes han recibido uno de estos fármacos, el sofosbuvir: en 2013, entre 150 y 200 pacientes lo recibieron como medicación de uso compasivo y en algunos ensayos clínicos, y en 2014, se administró a unos 500 pacientes.
Tras la reunión, el secretario general de Sanidad ha señalado que el año próximo está previsto incorporar dos nuevos medicamentos recién autorizados o en fase de autorización por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Los responsables ministeriales han destacado que España ha sido uno de los primeros países de la Unión Europea en incorporar los medicamentos de última generación, que no están disponibles en la mayoría de los Estados Miembros:
• En el caso del simeprevir (de Janssen), un inhibidor de la proteasa, se autorizó en mayo de 2014 y entró en financiación el 1 de agosto.
• El sofosbuvir (Gilead), es un inhibidor de la ARN polimerasa ARN dependiente NS5B. Entró en la financiación pública el 1 de noviembre de 2014 en España que, junto con Luxemburgo, Suiza y Bélgica, es uno de los cuatro países europeos en los que se ha incorporado. En otros dos Estados, Francia y Alemania, está en fase experimental.
• Por último, el daclatasvir (Bristol) es un inhibidor de la proteína no estructural 5A, una proteína esencial en la replicación del virus de la hepatitis. En nuestro país se aprobó para incluirlo en financiación este mes de diciembre. Aunque estará oficialmente financiado desde febrero, las Comunidades Autónomas pueden solicitarlo desde el 1 de enero al laboratorio, y se le pagará a partir de febrero. Sólo cuatro países de la UE han incorporado este medicamento: Reino Unido, Austria, Dinamarca y España.
• Para el año próximo está previsto aprobar nuevos medicamentos. Uno de ellos es una combinación de ledipasvir y sofosbuvir, que acaba de ser autorizado por la EMA, para el tratamiento de pacientes con infección crónica por el virus de la hepatitis C de genotipo 1. En enero se iniciarán las negociaciones para fijar el precio.
• Otro es una combinación de tres principios activos (ombitasvir, parataprevir y ritonavir), que formará un tratamiento sin interferón para pacientes con infección crónica por el virus, también de genotipo 1, incluidos los que tienen cirrosis compensada. Está previsto que entre febrero y marzo sea autorizado por la Comisión de Medicamentos de Uso Humano de la EMA, y durante ese tiempo, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ya estará elaborando el informe de posicionamiento terapéutico (IPT) con los expertos y las CC AA.
Tras la reunión, Moreno ha precisado que "la utilización de toda esta medicación se hará de acuerdo a los criterios de los expertos que pertenecen a las sociedades científicas especializadas, que participan en la elaboración de los IPT". La guía de la Estrategia Terapéutica que se elabora sobre los IPT se aprueba en la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial, donde están representadas todas las Comunidades Autónomas.
Estas estrategias, ha dicho Moreno, "no son estáticas, son dinámicas", por lo que se van adaptando según avanzan los conocimientos clínicos y científicos, así como para incluir los nuevos medicamentos que se vayan incorporando. Por ello, el secretario general ha pedido tener "confianza en los médicos".
El secretario general se ha referido, asimismo, al Plan Estratégico para el abordaje de la hepatitis C, en el que está trabajando el Ministerio. El objetivo es extender progresivamente el tratamiento combinado y, para ello, se elaborará un registro de los pacientes tratados y se evaluará la eficacia en la práctica clínica. El objetivo es eliminar la infección en todos ellos.