Geografía de la supervivencia al cáncer

La supervivencia al cáncer depende del país de origen del paciente. Esta es la principal conclusión del estudio CONCORD-2, que publica The Lancet, y en el cual han participado investigadores de 67 países, entre ellos Rafael Marcos-Gragera, miembro del Institut d'Investigació Biomèdica de Girona (IDIBGI) y del Institut Català d'Oncologia (ICO).

Se trata del estudio más completo realizado hasta la fecha y se han utilizado los datos de supervivencia a los 5 años de pacientes de 279 Registros de Cáncer de 67 países, lo que representa más de 25,7 millones de personas que han sufrido uno de los 10 tipos más comunes de cáncer. También se han incluido los datos de 75.000 niños diagnosticados con leucemia linfoblástica aguda entre 1995 y 2009.

Los investigadores aseguran que "los resultados muestran que el cáncer es mucho más letal en unos países que en otros. En el siglo XXI no debería existir un abismo tan grande en la supervivencia." No obstante, consideran que "la mayor parte de la variabilidad en la supervivencia es causada probablemente por factores que pueden cambiar, como la disponibilidad y la calidad de los servicios de diagnóstico y tratamiento. Estos resultados pueden ser utilizados para evaluar cómo el grado de inversión en los sistemas de salud puede mejorar su eficacia".

Incluso después que los investigadores hayan corregido las diferencias de riesgo de muerte por otras causas entre regiones, se encontraron que existen grandes diferencias de supervivencia para los cánceres específicos entre los países estudiados. Sobre todo, cabe destacar la marcada discrepancia de supervivencia a los 5 años de los niños afectados de leucemia linfoblástica aguda, que va desde el 16-50% para los diagnosticados en Túnez, Indonesia y Mongolia hasta el más del 90% en Canadá, Austria, Bélgica, Alemania y Noruega.

En el caso del cáncer de mama y colorrectal, la supervivencia ha aumentado en los países más desarrollados y en América Latina, con un diagnóstico más temprano y mejores tratamientos. La supervivencia más alta para este tipo de cáncer se registra en Israel y Ecuador (68% para el cáncer de colon), Qatar, Chipre e Islandia (más del 70% para el cáncer de recto), y Australia, Brasil, Canadá, Chipre, Israel, Japón, Estados Unidos y países europeos (más del 85% para el cáncer de mama). Mongolia en cambio presenta la tasa de mortalidad más alta en estos tres tipos de cáncer.

La supervivencia del cáncer de estómago es más alta en el sudeste asiático, lo que refleja una actividad intensiva de diagnóstico y tratamiento. En el ámbito europeo, destacan Dinamarca, Malta, Polonia y Reino Unido, con un 18-19% de supervivencia después de 5 años.
Por lo que respecta al cáncer de cuello uterino y de ovarios, también se muestran grandes diferencias de supervivencia entre diferentes países. Por ejemplo, el cáncer cervical va desde más del 70% de supervivencia en Islandia, Noruega, Taiwan o Corea a menos del 40% en Libia, aunque la evolución ha sido muy escasa durante los últimos 15 años.

Valora este artículo
(2 votos)
Geografía de la supervivencia al cáncer - 5.0 out of 5 based on 2 votes

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad