El objetivo de este trabajo es reflejar la situación real del empleo médico en nuestro país, en la que el paro y la precariedad laboral se consolidan como una práctica habitual entre la profesión en los últimos años, así como el éxodo de médicos especialistas a otros países con mejores condiciones laborales.
El estudio está realizado en base a 9.763 encuestas respondidas por médicos colegiados de 49 provincias. Cabe destacar que un 5,9% de los médicos encuestados se encuentran en situación de desempleo, un 87% trabaja o realiza el MIR y un 2,4% está jubilado.
Precariedad laboral
Casi la mitad de los médicos encuestados que se encuentran en activo ejerciendo una especialidad médica en el Sistema Nacional de Salud (SNS) no disponen de una plaza en propiedad (46,7%). De estos, el 41,3% tienen un contrato de duración inferior a 6 meses, el 26,2% lleva más de 10 años trabajando en el SNS sin una plaza en propiedad, y el 6,7% más de 20 años.
Además, la media de contratos firmados en el último año por estos médicos es de 3,78, mientras que entre los médicos que se encuentran en desempleo actualmente este promedio asciende a 5,3 contratos firmados en los últimos 12 meses. Respecto a los médicos encuestados que trabajan en el sistema privado por cuenta ajena sin plaza en propiedad, el 59% tiene un contrato indefinido.
En relación a los médicos encuestados desempleados sin plaza en el SNS, el 62,1% son de nacionalidad española, y de estos, el 22,2% busca su primer empleo, porcentaje que se duplica si se trata de los encuestados originarios de un país extracomunitario.
El 22,4% de los médicos en desempleo no están apuntados al paro, sin embargo un 87% manifiesta estar en búsqueda activa de empleo; de ellos, el 26% lleva más de seis meses sin trabajar, y el 12,4% mas de un año. El 38,6% de los médicos en desempleo tienen una edad comprendida entre 40 y 60 años.
Las especialidades con mayor índice de desempleo entre los encuestados es farmacología clínica (16,7%), hidrología (16,2%) y medicina nuclear (11,6%). Por el contrario, las especialidades de cirugía pediátrica, cirugía cardiovascular y angiología no registran paro.
El 31,3% de los encuestados con una especialidad realizada en España y que se encuentran trabajando en el extranjero lo hacen desde hace menos de 1 año, y el 44% desde hace menos de 5 años. Datos que corroboran el éxodo de especialistas que estamos sufriendo en los últimos años.
Formación
De los casi 10.000 médicos encuestados, el 91,5% ha realizado su especialidad en España y de ellos el 35% trabaja en una provincia diferente a la que obtuvo la misma. Destaca también que un 5,9% de los encuestados tiene más de una especialidad médica y que el 43,5% la obtuvo hace menos de 5 años.
En cuanto a la formación médica continuada, el 58,8% realiza su formación con las sociedades científicas, un 36,1% en su centro de trabajo, un 20,5% en la Consejería de Sanidad, un 20,3% con industrias farmacéuticas y laboratorios y un 20,1% en la OMC, siendo la quinta entidad más elegida por la profesión para formarse. En cambio, en el aspecto cualitativo, la OMC asciende al segundo puesto con un 40,3% de los encuestados, tan solo por detrás de las sociedades científicas.
Percepción de la profesión.
Según la opinión de los médicos encuestados, los principales problemas de la profesión médica son el desempleo y la inestabilidad laboral, aspectos que doblan en importancia a la falta de motivación y al reconocimiento.
En concreto, la retribución de los médicos y la estabilidad laboral son los campos donde los colegiados creen que la profesión médica ha empeorado de manera más notable. El 78% considera que las retribuciones han empeorado, mientras que el 74% creen que la estabilidad laboral se ha deteriorado. Es decir, tres de cada cuatro médicos consultados consideran que se ha producido un notable retroceso en el campo de las retribuciones y la estabilidad.
En el estudio se ha manejado un total de 9.763 encuestas, respondidas a través de una plataforma on-line. El 96% de los encuestados son de nacionalidad española, de los cuales el 49,5% son mujeres. Además, un 29% son menores de 40 años, el grupo más afectado por la precariedad laboral.