En el marco de NeumoChiesi se han dado a conocer los últimos conocimientos sobre el fenotipo mixto EPOC-asma, "que requiere un tratamiento diferente y enfocado en sus características peculiares", explica Miravitlles, del servicio de Neumología del Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona)."Los pacientes con este fenotipo suelen ser asmáticos que fuman y desarrollan una obstrucción crónica al flujo aéreo; este colectivo siempre ha existido, pero ahora se reconoce que tienen unas características diferentes y que pueden responder de un modo distinto a los tratamientos", añade.
Dentro del ámbito de la EPOC, cabe destacar también la ponencia de Richa Singh, del Imperial College de Londres. La experta ha hablado sobre los últimos avances en la etiología de las agudizaciones en EPOC, que permiten una mejor prevención de las mismas, y ha revisado diferentes ensayos recientes entre los que destaca el estudio FORWARD en el que se demuestra una reducción de las exacerbaciones de hasta un 28% con la combinación de beclometasona/formoterol en partículas extrafinas.
Por su parte, Miravitlles ha añadido que "las agudizaciones o exacerbaciones (una mayor inflamación pulmonar que provoca un empeoramiento en la disnea, tos y/o expectoración del paciente) son los fenómenos más graves de la EPOC", siendo la principal causa de hospitalización y de muerte de estos enfermos. En este sentido, Àlvar Agustí, director del Instituto Clínico del Tórax, Hospital Clínic (Barcelona) ha señalado que "los tratamientos existentes, reducen las exacerbaciones en torno a un 30%. El principal reto en este ámbito es conseguir reducirlas en un 100%".
Novedades en patología crónica
Tras años sin novedades en el ámbito de la fibrosis pulmonar idiopática, descubrimientos recientes "han permitido, por primera vez, mejorar el pronóstico de la enfermedad", explica Agustí. Dichos avances fueron presentados en el encuentro por Athol Wells, del Royal Brompton Hospital de Londres. Según Wells, la inflamación no sólo está presente en la fibrosis pulmonar idiopática, sino que es relevante (a diferencia de lo que se creía hasta ahora), y este hecho puede tener repercusiones terapéuticas y en cuanto al pronóstico, aunque este sigue siendo un tema muy controvertido.
Otro campo importante tratado en NeumoChiesi ha sido la posible relación existente entre el síndrome de apnea del sueño (SAHS) y la aparición de nuevos tipos de cáncer. "Los investigadores españoles lideran este tema en el mundo, es muy novedoso", asegura Àlvar Agustí.
"Aunque en el 90-95% de los casos de asma, con los tratamientos disponibles (corticoides inhalados), la enfermedad se controla muy bien, hay un 5-10% de casos en los que los tratamientos habituales no funcionan", alerta Agustí. A estos casos se les conoce como de asma grave de control difícil y, junto a la inflamación eosinofílica en asma no alérgica, ponencia ofrecida por Guy G. Brusselle, del Ghent University Hospital de Bélgica, fueron el centro de atención en el tercer y último ámbito de NeumoChiesi. El objetivo era conocer en qué punto se encuentran los expertos en estas cuestiones temas.