El hambre oculta, a estudio en el Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública

El hambre oculta en el primer mundo a causa de la crisis económica, los diferentes logros obtenidos en desnutrición, la necesidad de la colaboración público-privada para la investigación en nutrición o los retos para la sostenibilidad de la dieta mediterránea han sido algunos de los temas abordados hoy en el Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública, que se celebrará hasta el miércoles en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.

Hans Konrad Biesalski, jefe del Departamento de Química Biológica y Nutrición de la Universidad de Hohenheim (Alemania), fue el encargado de ofrecer una visión de cómo está afectando la crisis económica a la nutrición y explicar lo que se conoce como el fenómeno del hambre oculta en el primer mundo. Según explicó en su conferencia: "el término hambre oculta se refiere a un suministro inadecuado y crónico de micronutrientes esenciales en la dieta (como la vitamina A, hierro, zinc, yodo y ácido fólico). Esto puede ocasionar el desarrollo de discapacidad en la infancia, alta mortalidad materna y millones de muertes en niños antes de la edad de cinco años".

El profesor de la Universidad de Hohenheim indicó que "la desnutrición durante el embarazo puede tener efectos en un crecimiento inadecuado del niño además de un impacto negativo en el desarrollo temprano. Asimismo, la carencia de yodo durante la gestación puede afectar al deterioro cognitivo severo, además de causar sordera".

También explicó que "la desnutrición durante los 1.000 días desde la concepción hasta el final del segundo año de vida pueden afectar al retraso en el crecimiento (reducción de talla para la edad) con discapacidad física y cognitiva", señaló Biesalski. "El retraso del crecimiento es irreversible, por lo que las consecuencias de la desnutrición tendrán un fuerte impacto en la vida posterior del niño y sus descendientes en el futuro".

Hans Konrad Biesalski señaló que los niños y los ancianos son quienes más sufren los efectos del hambre oculta en el primer mundo. En Europa, "hasta el 60% de los ancianos que viven en asilos están sufriendo de desnutrición, lo cual se asocia frecuentemente con la depresión y el aumento de riesgo para el deterioro cognitivo o inmovilidad", afirmó.

El jefe del Departamento de Química Biológica y Nutrición de la Universidad de Hohenheim indicó que varias encuestas nacionales muestran claramente que no se está llevando a cabo una ingesta adecuada de micronutrientes: la vitamina D, el calcio, el hierro, el yodo, y las vitaminas E y A están por debajo de las recomendaciones sanitarias. "No sabemos si este fenómeno podría tener un impacto en la salud humana, pero los datos epidemiológicos y experimentales muestran que una dieta deficiente en uno o más micronutrientes se asocia con riesgos para diferentes enfermedades como la enfermedad coronaria, cáncer, enfermedades neurodegenerativas, etc.".

La sostenibilidad de la dieta mediterránea

Luis Serra Majem, presidente del Congreso, participó en el simposio Challenges of dietary pattern sustainability: the Mediterranean Diet as a case, indicó que hay que observar la dieta mediterránea no solo en su estado nutricional, sino también en la de su impacto medioambiental en cuanto a producción. "No se trata solamente de consumir pescado, sino de consumir pescado adquirido en unas condiciones que respeten las normas de protección de los océanos y de la protección de las especies. No se trata de traer pescado de un río de Filipinas, sino de aprender a consumir los pescados propios de nuestro entorno de forma adecuada", indicó. "La sostenibilidad consiste en producir alimentos respetando el medio ambiente, utilizando la mínima cantidad de aditivos necesarios y en definitiva, haciendo que el plato sea un reflejo de los alimentos que se cultivan en el entorno. Esto es en realidad la dieta mediterránea: la proyección en el plato de la geografía del paisaje".

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad