Publicidad

elabs

El síndrome del intestino irritable y los retos del envejecimiento, protagonistas de la última sesión de la RANM

Diferentes estudios llevados a cabo en los últimos años han permitido realizar hallazgos que cambiarán el pronóstico del síndrome del intestino irritable (SII). En concreto, una mejor comprensión de la alteración de la flora intestinal (microbiota) y la activación del sistema inmune serán claves para conocer la patogenia de la enfermedad y desarrollar nuevas dianas terapéuticas. Así lo expresó el profesor y Académico de Número Manuel Díaz-Rubio, presidente de honor de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) en una sesión científica celebrada en la Academia, en la que hizo un repaso del síndrome del intestino Irritable.

Durante su intervención, Manuel Díaz-Rubio subrayó que en el 80% de los pacientes existe sobrecrecimiento bacteriano intestinal. "El impacto de este hallazgo hace que hoy en día el SII no sea considerado una enfermedad psicológica ni funcional, sino absolutamente orgánica. De hecho, ya hay estudios que constatan que hay una relación directa entre haber padecido en algún momento una infección gastrointestinal y el desarrollo posterior de esta patología".

Esta enfermedad, cuya prevalencia oscila entre el 9 y el 21%, afecta principalmente a las mujeres y es más común entre los 20 y los 50 años. Según explicó el profesor, "una persona padece SII cuando presenta dolor abdominal sin localizar exactamente en ningún punto, que se alivia al deponer y/o muestra cambios en el hábito intestinal, bien en forma de estreñimiento, diarrea o alternancia entre ambos ritmos. Esta sintomatología debe presentarse durante al menos un año". La mayoría de los pacientes ven alterada su calidad de vida en todas sus facetas, siendo el absentismo laboral tres veces mayor en estos casos.

Tratamiento: nuevos horizontes
Hasta el momento, el tratamiento farmacológico del SII es sintomático (no etiológico, puesto que no se conocen las causas primarias de la enfermedad). "Dependiendo del tipo de síntomas, si hay dolor, estreñimiento o diarrea, se pueden indicar espasmolíticos, laxantes o antidiarreicos", explicó. "No obstante, las investigaciones sobre la flora intestinal han puesto en evidencia la importancia de ciertos antibióticos, así como los beneficios de los prebióticos y los probióticos".

Sin embargo, de cara al futuro otra vía de investigación es la posibilidad de modificar la flora intestinal (microbiota) mediante el trasplante fecal, "una opción terapéutica que cambiará el pronóstico de esta patología", afirmó el profesor. Así, en palabras del profesor Díaz-Rubio, "esperamos pronto poder tratar y no sólo aliviar el SII".

En cuanto al tratamiento no farmacológico, consiste en evitar cualquier tipo de irritante, tanto psíquico (estrés), como alimenticio (salsas, especias, picantes, alcohol, etc.), que pueda desencadenar la sintomatología de la enfermedad.

Los retos del envejecimiento
Durante la segunda parte de la sesión, José Manuel Ribera Casado, Académico de Número de la RANM, pronunció la conferencia "Envejecimiento, salud y sociedad: retos para el próximo decenio". El Académico explicó que ante la evidencia de que más de ocho millones de españoles tienen más de 65 años, el 17% de la población, el primero de los retos ante el envejecimiento es de carácter demográfico. "Es necesario hacer realidad el envejecimiento activo, superando las limitaciones propias de la edad, tanto las funcionales como otras no tan evidentes, como por ejemplo la inercia. Pero además hay que respetar y entender a las personas mayores y facilitar los medios para que estas se mantengan activas e integradas en el conjunto de la sociedad". El profesor Ribera Casado recordó que el "envejecimiento saludable" es un objetivo expreso de Naciones Unidas.

Otro de los retos a los que se enfrentará la sociedad en los próximos años es el aumento de los procesos crónicos y, asociado a ellos, las situaciones de dependencia. "El 70-80% de los mayores de 65 años tiene problemas cardiovasculares, incluida hipertensión arterial; los problemas osteoarticulares se dan en el 50-60%; la diabetes tipo 2 o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica afecta a alrededor del 25%, mientras que hasta el 90% padece pérdidas sensoriales".

Las estrategias de prevención en el plano individual deben actuar sobre las causas que están muy condicionadas por los factores que determinan el envejecimiento. "Hay que actuar sobre las llamadas causas primarias, el paso del tiempo o lo que llamamos cambios fisiológicos, pero también –y sobre todo- hay que actuar sobre las causas secundaras: prevenir enfermedades y sus secuelas, reducir riesgos quirúrgicos y de accidentes y muy especialmente incidir sobre el tipo de vida (alimentación, actividad física, hábitos tóxicos), lo que incluye actuar en positivo sobre el ambiente y sobre los llamados factores de riesgo", explica este experto.

Retos sociales y de equidad
El envejecimiento de la población es una de las tendencias más significativas de nuestro siglo. Según explicó Ribera Casado, "a pesar de las altas cifras de población envejecida, que deberían servir para aumentar el respeto a este grupo de población, la discriminación por edad está presente en nuestra sociedad. A los ancianos se les discrimina en la vida en general, fundamentalmente decidiendo por ellos y limitando su autonomía. Asimismo, los retrasos en servicios de urgencia y en las listas de espera afectan sobre todo a la población de más edad".

En opinión de este Académico, "las prestaciones sociales en España son En esa misma línea, explicó que se hace necesario buscar y encontrar sinergias. "Por ejemplo, esforzarse por trabajar de manera coordinada y evitar la dispersión, las duplicidades y los malos entendidos entre las esferas sanitaria y social. Hay que fomentar la formación adecuada de todos aquellos colectivos, sanitarios o no, involucrados en el tema y de manera prioritaria potenciar la enseñanza de la geriatría en las facultades de Medicina".

Valora este artículo
(1 Voto)
El síndrome del intestino irritable y los retos del envejecimiento, protagonistas de la última sesión de la RANM - 1.0 out of 5 based on 1 vote

1 comentario

  • Enlace al Comentario 28 Oct 2014, 19: 17 publicado por Elizabeth

    Son muy buenas esperanzas para los que padesemos este mal y dejamos de vivir la vida a plenitud por vivir hasta donde los síntomas nos permiten.

    Reportar

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad