La epigenética promete grandes avances en el diagnóstico precoz y en nuevas terapias

Más de 200 investigadores nacionales e internacionales en epigenética y cáncer se han reunido en CaixaForum Barcelona, convocados por B-Debate, una iniciativa impulsada por Biocat y la Obra Social "la Caixa", y el Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).

Los expertos han discutido sobre los mecanismos epigenéticos, un nivel de regulación celular que se describió hace tan sólo medio siglo por primera vez. Aquel artículo revolucionario se publicó en 1964 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los resultados en esta línea de investigación prometen grandes avances en el diagnóstico precoz y los tratamientos en medicina personalizada, sobre todo en patologías oncológicas.

El protagonismo de las histonas
Cada célula contiene dos metros de ADN. Las histonas son las proteínas que se encargan de empaquetar todo el material genético dentro del núcleo celular. La regulación de estas moléculas responde a órdenes químicas. En este sentido, las histonas son más o menos activas en función de la acetilación, un proceso epigenético que modifica su actividad.

"Los genes son las cartas que recibes al principio de una partida de póquer, pero cómo las juegas también influye en el resultado", ha comparado Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC), en la segunda edición del Congreso en Epigenética y Cáncer de Barcelona.

La epigenética es un nivel de regulación imprescindible para la célula y está involucrada en muchas funciones básicas. Por ejemplo, los procesos epigenéticos intervienen durante la división y la reparación celulares, o la estabilidad del genoma, que se encuentra en el centro de muchas enfermedades como el cáncer.

"La epigenética tiene un papel clave en la funcionalidad del genoma. Estos mecanismos ofrecen un control en la célula como si fuera un superordenador", comenta Alejandro Vaquero, investigador del PEBC y líder científico del B-Debate. Los organismos multicelulares, como los seres humanos, necesitan una gran versatilidad para controlar los mecanismos de la célula, como sobrevivir y mantener la estabilidad del genoma.
"Hay muchos datos que apoyan la relación entre genoma, epigenética y cáncer", ha recordado Vaquero. En oncología, "muchos genes inhibidores del cáncer no se expresan porque están demasiado empaquetados dentro del núcleo celular", ha resumido Esteller sobre la funcionalidad de los genes supresores de tumores.

La comunidad internacional confía en los descubrimientos en epigenética para desarrollar fármacos más específicos destinados a todo tipo de tumores, sobre todo los más específicos y los más frecuentes –mama, colon y pulmón– entre la población.

A día de hoy, hay una nueva familia de fármacos diseñada sobre estas bases que muestran buenos resultados en leucemia. Estos medicamentos de nueva generación actúan sobre las proteínas que están involucradas en la acetilación de histonas y han mostrado tener menos efectos secundarios porque se administran en dosis más bajas y sostenidas en el tiempo.

Además, la investigación también espera encontrar pruebas diagnósticas más precisas basadas en biomarcadores epigenéticos. "Cada vez hay más evidencia de que los genes acetilan y desacetilan histonas están mutados en cáncer y provocan la aparición de tumores", ha dicho Esteller.

Epigenética y enfermedades autoinmunes
Hace más de dos décadas que investigadores de todo el mundo investigan la relación entre epigenética y cáncer, donde se destinan la mayoría de los recursos en esta área de conocimiento. Pero ahora empiezan a estudiarse otras enfermedades, donde también se observa la incidencia de los mecanismos epigenéticos.

Más recientemente, los expertos también se han interesado por la confluencia entre la epigenética y las enfermedades autoinmunes, como el lupus, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple y la diabetes mellitus tipo 1.

"Hemos traslado la epigenética al contexto de la enfermedad autoinmune para ver cómo afectan los cambios epigenéticos en el material genético. El código de barras epigenético nos dará muchas pistas", comenta Esteban Ballestar, responsable del grupo de enfermedad y cromatina en el PEBC.

Valora este artículo
(1 Voto)
La epigenética promete grandes avances en el diagnóstico precoz y en nuevas terapias - 5.0 out of 5 based on 1 vote

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad