El I Foro EPOC de Madrid reúne a especialistas en neumología, enfermería y atención primaria

  • 25 Septiembre 2014

Con el objetivo de poner en común las experiencias de atención primaria y neumología en el control de la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y favorecer la continuidad entre los diferentes niveles asistenciales se ha celebrado el I Foro EPOC de Madrid de las Sociedades Científicas "Compartiendo experiencias". El encuentro, con más de 140 especialistas asistentes, ha contado con la participación de las tres sociedades madrileñas de atención primaria, la de enfermería y la de neumología y con el apoyo de Boehringer Ingelheim.

En opinión de José Miguel Rodríguez González-Moro, responsable científico de la Estrategia de EPOC de la Comunidad de Madrid y miembro del comité científico de este encuentro, "la continuidad asistencial sigue siendo uno de los principales problemas con los que se encuentra la asistencia sanitaria de enfermedades crónicas, y la EPOC es el paradigma de este tipo de patologías". Por ello, considera que deben afianzarse las bases para que el enfermo camine de forma fluida y eficiente entre los distintos niveles asistenciales y favorecer una atención global de medicina y de enfermería, de atención hospitalaria y de atención primaria.

Los especialistas en EPOC han coincidido en afirmar que la espirometría se ha convertido en la herramienta esencial e imprescindible para un correcto diagnóstico de la EPOC, y que como tal, uno de los principales objetivos de los especialistas es conseguir realizar espirometrías de calidad.
"En este terreno los avances son lentos y tenemos que seguir avanzando en la implantación nacional de una espirometría de calidad en atención primaria", ha asegurado el experto. "En Madrid todos los centros de salud están ya dotados de espirómetros y se ha avanzado mucho en la formación, por lo que el siguiente paso es la implantación definitiva de esta herramienta diagnóstica, tal y como lo establece el Plan EPOC, lo que da sentido a este tipo de encuentros".

El experto ha afirmado que, tal y como se ha puesto de manifiesto en la Jornada, los profesionales de la atención primaria son capaces de realizar espirometrías con la máxima calidad y garantía, y que esta situación ha sido posible gracias a la implantación de programas de formación, divulgación, dotación y planes de seguimiento.

Historia clínica electrónica
Si la espirometría es el máximo exponente de una herramienta esencial para el diagnóstico de la EPOC, los asistentes a este I Foro EPOC de Madrid de la Sociedades Científicas han afirmado que la historia clínica electrónica supone lo mismo para el posterior seguimiento del paciente.
En este sentido, J.M. Rodríguez González-Moro ha asegurado que el encuentro ha puesto de manifiesto el hecho de que "cada vez vamos avanzando más en el terreno de las nuevas tecnologías, por lo que la historia clínica electrónica compartida tiene que ser una herramienta clave para el adecuado diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad".

Asimismo, ha subrayado que existen nuevos modelos de atención para el paciente con EPOC, pero que para que éstos sean plenamente efectivos es necesario estratificar a la población y dedicar estos nuevos modelos de atención, basados en las nuevas tecnologías, en la continuidad asistencial y en el soporte social de los enfermos que presentan una mayor fragilidad. "En el caso concreto de la EPOC, en aquellos pacientes que sufren agudizaciones frecuentes", ha especificado.

Durante el encuentro también se ha abordado el papel que desarrollan, en este campo, la enfermería y el paciente experto. Los expertos confirman que los profesionales de la enfermería se han convertido en pilares básicos en aspectos como formación, educación en la enfermedad, el diagnóstico en base a espirometría, control de factores de riesgo como el tabaquismo, así como de refuerzo de la continuidad asistencial. Sobre este particular han añadido que "no debe olvidarse que los roles de las enfermeras gestoras de casos y la enfermera de enlace están recogidos en el Plan de Crónicos de Madrid, y que el paciente experto y las escuelas de pacientes pueden servir para complementar un manejo integral de esta enfermedad".

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad