Según Jesús Ruiz, uno de los investigadores y coordinador de la Unidad Polivalente Barcelona Norte del Hospital Mare de Déu de la Mercè, los datos obtenidos reflejan la relevancia de la sintomatología neuropsiquiátrica en la enfermedad de Huntington. "Hemos comprobado que los trastornos psiquiátricos son frecuentes y que tienen un gran impacto tanto en los pacientes como en los cuidadores, más que el que produce el trastorno del movimiento", indica. Por ello, Ruiz señala que es necesario un enfoque integral de la atención y una mayor coordinación entre los distintos equipos asistenciales.
En la investigación, que ya está en su fase final, se han evaluado hasta el momento un total de 75 pacientes, la gran mayoría, de la Unidad de Neuropsiquiatría de la Unidad Polivalente Barcelona Norte. Los síntomas psiquiátricos más frecuentes que se han observado han sido la apatía (un 62,2% de los casos), la perseveración (57,7%) y la irritabilidad (53,3%), todos ellos de una severidad moderada o grave.
Validación al español de la escala para evaluar los síntomas psiquiátricos
Estos resultados se han obtenido en el marco de un proceso de validación al español de la escala PBA-S, liderado por el Hospital Mare de Déu de la Mercè. La PBA-S es la herramienta que se utiliza actualmente para evaluar la severidad y la frecuencia de la sintomatología neuropsiquiátrica en las personas con Huntington. "Consideramos que era muy importante que la población hispanohablante pudiera disponer de esta herramienta de evaluación validada al español, ya que ello redundaría en una mejor atención a los pacientes", Ruiz. La escala PBA-S será obligatoria para evaluar la sintomatología neuropsiquiátrica de la enfermedad en el estudio Enroll, la investigación más importante sobre Huntington a nivel mundial y en la que va a participar el Hospital Mare de Déu de la Mercè.
.