Osakidetza pone en marcha una nueva estrategia para mejorar la seguridad del paciente

El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Jon Darpón, y el coordinador de Pogramas de Salud Pública y Seguridad del Paciente, Enrique Peiró, han presentado públicamente la Estrategia de Seguridad del Paciente 2013-2016, cuyo objetivo es reforzar y mejorar la seguridad de los y las pacientes de Osakidetza.

Según el consejero de Salud, se trata de un salto cualitativo puesto que si bien "Osakidetza lleva años trabajando en este campo y han sido muchas las medidas desarrolladas en ese sentido, por primera vez se ha diseñado una estrategia conjunta, que además se ha plasmado en un documento para todas las organizaciones y al que cualquier profesional de Osakidetza tiene acceso. El objetivo: ser capaces de trabajar en red, coordinadamente y poniendo en conocimiento compartido todas las buenas prácticas de nuestros equipos para garantizar la seguridad de todos nuestros pacientes independientemente de dónde sean atendidos".

Por ello la Estrategia de Seguridad del Paciente 2013-2016 presentada no se limita únicamente a mantener y consolidar las líneas de acción actuales, sino que va más allá incorporando nuevos proyectos en el ámbito de la prevención de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, la conciliación de la medicación, la identificación inequívoca de los pacientes y la implicación de los ciudadanos en su propia seguridad.

Identificación inequívoca de los pacientes
La correcta identificación de los pacientes en los centros sanitarios, asegurarse de que el paciente sobre el que se actúa es el correcto, es una medida fundamental para evitar errores en la atención que prestan los servicios de salud. Homogeneizar y mejorar los sistemas de identificación del paciente utilizados en las organizaciones de la red es un objetivo de Seguridad en Osakidetza para el período 2013-2016, abordando esta línea desde una triple vertiente: la identificación física del paciente hospitalizado, la verificación de la identidad del paciente en las aplicaciones informáticas corporativas y la identificación del paciente no hospitalizado en los diferentes puntos de atención de la red de Osakidetza.

Conciliación de la medicación

Entendida como el proceso formal y protocolizado de obtención de una lista completa y precisa de los medicamentos que previamente tomaba el paciente y su comparación con la medicación prescrita después de una transición asistencial (al ingreso en el Servicio de Urgencias o Unidad de Hospitalización, al ser trasladado de Unidad o centro sanitario y/o al alta hospitalaria) con el fin de detectar las posibles discrepancias, omisiones, duplicidades y/o interacciones que precisen su corrección, la conciliación de la medicación constituye otra de las nuevas líneas de acción corporativas que se han puesto en marcha.

Implicación del Paciente en la Seguridad de la atención sanitaria
Implicar al paciente, además de a sus familiares y/o cuidadores, en la atención que se le presta desde el sistema sanitario resulta un elemento esencial en la mejora de la Seguridad del paciente y constituye un elemento estratégico de primer nivel. Que el paciente se responsabilice de su salud, seguridad y estilo de vida y se implique en sus cuidados permite aprovechar su conocimiento y experiencia sobre su propio problema para identificar riesgos y proponer barreras a problemas de seguridad. El paciente debe estar suficientemente informado de los beneficios y riesgos que conlleva su asistencia, pero no sólo eso, sino que además debe tomar un papel activo en la detección y resolución de fallos en la seguridad de cada acto relacionado con la atención sanitaria prestada. Para ello, desde el Departamento de Salud y Osakidetza se pondrán en marcha en los próximos meses campañas de sensibilización, folletos y material informativo, y la Estrategia de Seguridad del Paciente se integrará en las plataformas electrónicas abiertas al ciudadano (Paciente activo, Carpeta de salud, etc.)

Reducción de las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario
Las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario constituyen una de las infecciones relacionadas con la asistencia aanitaria más prevalentes en todos los países desarrollados. Es por ello que, apoyándose en la última evidencia científica disponible, se hace necesario acometer la reducción de sus tasas mediante acciones corporativas encaminadas a consensuar las indicaciones de la cateterización urinaria, reducir en lo posible el tiempo que permanece cateterizado un paciente y mejorar la técnica de inserción del catéter y los cuidados que se prestan mientras este permanece insertado.

 

Valora este artículo
(1 Voto)
  • Modificado por última vez en 11 Jul 2014, 09: 21
Osakidetza pone en marcha una nueva estrategia para mejorar la seguridad del paciente - 2.0 out of 5 based on 1 vote

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad