Publicidad

elabs

La patología urológica femenina y su impacto en la calidad de vida

La incontinencia urinaria asociada a hiperactividad vesical es la segunda patología que más afecta la calidad de vida de la mujer, sólo superada por las enfermedades psiquiátricas. "No hay nada más impactante en la esfera de la actividad cotidiana, laboral, de ocio y relacional de una mujer que ir mojada", ha señalado Manuel Esteban, jefe del servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Urología (AEU).

Se estima que el 70% de las pacientes de las consultas de urodinámica son mujeres y, en contra de lo que pudiera sospecharse, la mayoría tiene entre 30 y 60 años. Según Manuel Esteban, alrededor del 80-90% de los casos de incontinencia pueden resolverse si se tienen en cuenta todas las opciones terapéuticas, incluyendo la cirugía "si está bien indicada". De ahí la importancia de que las mujeres con problemas de este tipo acudan al urólogo, el especialista de referencia para unas patologías que no por ser mayoritariamente femeninas son competencia de los ginecólogos.
Las consultas especializadas de urología también son el referente obligado para las pacientes de cistitis intersticial, una patología poco frecuente que en el 90% de los casos es sufrida por mujeres, que afecta severamente la calidad de vida de las afectadas y que es de difícil diagnóstico, ya que se llega a él por exclusión normalmente tras largos años de peregrinaje por las consultas.

Ésta es la experiencia de Raquel Caballero, de 42 años, paciente de síndrome de dolor vesical/cistitis instersticial, una afección en que la urgencia miccional es constante a lo largo del día y de la noche y extremadamente dolorosa a causa de la inflamación crónica, y a veces ulceración, de los tejidos de la pared de la vejiga. Raquel explicó su experiencia en una reunión celebrada en la sede barcelonesa de Gebro Pharma, laboratorio colaborador de la Asociación Española de Urología y de ACACI (Asociación Ciudadana de Afectados de Cistitis Intersticial/Síndrome de Dolor Vesical) de la que Raquel Caballero es socia fundadora.

Según explicó Raquel, ella tardó 30 años en obtener el diagnóstico definitivo de una enfermedad que estuvo presente en su vida desde el primer año de vida pero a la que nadie acertaba a ponerle nombre. Y este es precisamente el objetivo fundacional de ACACI: conseguir que las mujeres afectadas puedan comunicarse entre ellas y conseguir un diagnóstico más rápido de todas las que inician su contacto con la asociación.

Para mejorar el diagnóstico y tratamiento de las afectadas, ACACI ha contado con el apoyo de la AEU, que les ha facilitado un mapa con los servicios de urología españoles preparados para atender debidamente este síndrome de forma que las afectadas puedan ser diagnosticadas y tratadas con rapidez. "Si la enfermedad no está muy avanzada la pared de la vejiga se encuentra en mejor estado, por lo que los tratamientos son más efectivos y las afectadas tienen mucha más calidad de vida", destaca Raquel. Este no ha sido su caso, pero gracias a ACACI otras mujeres que aún siguen sin diagnóstico lo tienen un poco más fácil.

Valora este artículo
(6 votos)
  • Modificado por última vez en 04 Jul 2014, 07: 10
La patología urológica femenina y su impacto en la calidad de vida - 5.0 out of 5 based on 6 votes

1 comentario

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad