Esta especie de "Código en red", que está inspirado en la misma filosofía que el Código de Deontología Médica, revisado en 2011, es un borrador abierto, a través del blog http://eticamedicarrss.com/.a los comentarios y recomendaciones de los medicos y estudiantes de medicina para revisarlo y tenerlo en cuenta en la elaboración de un documento final.
Precisamente, se ha considerado que el Código de Deontología Médica, que regula el trabajo profesional desde el punto de vista ético y deontológico, necesita, como la medicina moderna, adaptarse a este nuevo escenario porque, aunque su artículo 26 hace alusión a la relación médico-paciente a través de teléfono, correo electrónico o telemedicina, no habla directamente del comportamiento ético de los médicos en las redes sociales.
Por todo ello y teniendo en cuenta también las guías de buen uso de redes sociales para profesionales existentes en otros países, el CGCOM encargó a un grupo de profesionales la creación de este Manual. El equipo de médicos que han trabajado en este proyecto son usuarios y referentes en la profesión de redes sociales y blogs personales: Rafael Olalde, Beatriz Satué, Rosa Taberner, Marian Jiménez Aldasoro, Jose Antonio Trujillo, Rodrigo Gutierrez Fernandez, y Mónica Lalanda. Y también han participado en él los estudiantes de medicina, del Comité de Bioética del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM): Iris Mar Hernández, Jesús José Camacho, Enrique Sánchez Aciaga, Emilio Delgado y Guillermo Jiménez.
Mónica Lalanda, activa usuaria de redes sociales, ha presentado hoy el Manual en el I Congreso Nacional de Deontología Médica que se celebra en Bilbao del 22 al 24 de mayo y al que asisten miembros de las comisiones deontológicas de los 52 colegios oficiales de médicos de España y expertos en ética y deontología en general.
El Manual de Estilo incluye 8 apartados centrados en el respeto a la confidencialidad y el secreto médico:
-Evitar el consejo médico directo a pacientes virtuales
-Mantener una imagen virtual profesional y adecuada
-Evitar que el uso de las nuevas tecnologías desvíen la atención del profesional durante la consulta directa con pacientes
-Ejercer responsabilidad sobre la información médica difundida en redes sociales
-Mantener el respeto en la interacción con compañeros o en los comentarios sobre ellos
-Realizar un buen uso de la publicidad y la marca personal del médico
-Un último apartado en el que se recogen los apartados del Código de Deontología Médica que aluden a la relación médico-paciente a través de teléfono, correo electrónico o la telemedicina y pueden aplicarse, de manera muy genérica, a las redes sociales.
Este Manual viene a completar el cuerpo de doctrina de la OMC sobre ética y deontología que incluye el citado Código de Deontología Médica (revisado en 2011), el Manual de Ética y Deontología Médica (2012) y el más reciente documento El buen quehacer del médico (de marzo de 2014).