El cribado de cáncer colorrectal alcanza el 100% de la población diana en Euskadi

El programa de cribado de cáncer colorrectal (PCCR) alcanzó en diciembre de 2013 al 100% de su población diana en Euskadi. Así lo ha anunciado hoy el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Jon Darpón, cumpliendo de esta forma el compromiso adquirido a comienzo de la legislatura de extender a toda la ciudadanía vasca entre 50 y 69 años -586.000, según estimaciones del Eustat- la primera invitación para el programa.

El cribado mediante el test de SOH es una recomendación de la UE desde 2003, asumida por el sistema de salud estatal en 2006, y que se fijaba como objetivo cubrir el 50% de la población entre 50-69 años en el año 2015. Euskadi ha logrado el 100% un año antes, mientras que la cobertura real en el Estado a 31/12/2013 fue del 20%, con un incremento del 4% desde 2012, frente al prácticamente 30% de aumento en Euskadi de 2012 a 2013.

Jon Darpón ha querido destacar el gran esfuerzo prolongado que ello ha supuesto durante años, tanto de dotación de recursos como en organización, así como la magnífica labor desarrollada por los y las responsables del Programa; la estrecha coordinación entre todos los profesionales de Atención Primaria y Especializada; y el apoyo de la sociedad civil a través de la AECC y la Alianza contra el Cáncer.

El consejero ha incidido también en la importancia de la prevención primaria a la hora de combatir esta enfermedad, segunda causa de muerte en la CAE tanto en hombres como en mujeres. De ahí, subrayaba, que el impulso de la prevención a través del fomento de hábitos de vida saludables sea uno de los ejes básicos del Plan de Salud 2013-2020.

Elevada participación
Respecto a los principales resultados del programa en 2013, Euskadi presenta las tasas más altas de participación (por encima del 65%, que es la recomendación considerada muy buena por la Guía Europea de Calidad del Cribado de CCR, 2011); y también las tasas de detección más altas.

En el caso de los CCR invasivos, más de un 65% se detectó cuando se encontraban en los estadios I-II; y en el 28-30% de ellos, el tratamiento definitivo fue la colonoscopia, ya que se pueden extirpar los cánceres invasivos que presentan un margen de resección libre de más de 1mm. Asimismo, en 2013 se ha comenzado ya a cursar la invitación de 3ª vuelta en aquellas poblaciones que fueron piloto en 2009.

Además, el Programa de Cáncer Colorrectal tiene una de las más altas ratios de coste/efectividad. Tomando como referencia el índice Año de Vida Ajustado por Calidad (AVAC o QALY, por sus siglas en inglés), el coste de un año de vida ganado costaría 2.000 euros.

En Euskadi, el cribado de cáncer colorrectal se aprobó en mayo de 2008 y fue puesto en marcha en enero del año siguiente. Ese programa incluye:

• Un test inmunoquímico cuantitativo de sangre oculta en heces (SOH) cada 2 años y una prueba de confirmación diagnóstica mediante colonoscopia con sedación.
• Coordinación centralizada del Programa y descentralizada de su ejecución.
• La implicación de atención primaria y la coordinación estrecha con atención especializada.
• El envío del kit a domicilio y la recogida en los centros de salud.
• Un sistema de Información conectado a las bases de datos alínicas.
• Y, finalmente, seguimiento y evaluación continua de todo el proceso y de los resultados obtenidos.

 

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad