Se trata del Proyecto de telemonitorización de enfermos crónicos (Telèmac), en el que participan unos 400 pacientes crónicos complejos o con enfermedad crónica avanzada que sufren, como mínimo, de insuficiencia cardíaca o de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Mediante varios dispositivos conectados a una tableta táctil, los pacientes se controlan desde casa el peso, la tensión arterial, la saturación de oxígeno en la sangre, el ritmo cardíaco y el azúcar, según la enfermedad que padecen. La información recogida pasa directamente a la historia clínica informatizada de los enfermos, que muestra alertas clasificadas por gravedad si algún parámetro está alterado. Cuando recibe una alerta, el profesional de medicina de familia o de enfermería se pone en contacto por teléfono con el paciente.
Además de mejorar la calidad de vida de los pacientes, el estudio quiere determinar si la utilización de dispositivos de telemonitorización permite disminuir el número de visitas a urgencias por descompensaciones y los ingresos evitables en el hospital.
Riesgo de descompensación y de ingreso
Para participar en el estudio se han priorizado los pacientes crónicos complejos y frágiles con alto riesgo de descompensación y de ingreso hospitalario. De este modo, los pacientes elegidos han sido ingresados al menos dos veces durante el último año debido a su patología o bien han tenido una probabilidad de ingreso hospitalario superior al 75%. También se ha tenido en cuenta el grado de dependencia de los enfermos y sus condicionantes sociales.
Es muy frecuente que los pacientes como los que participan en el estudio tengan más de una enfermedad crónica a partir de la combinación de la insuficiencia cardíaca o la EPOC con diabetes e hipertensión.
Telemonitorización a domicilio
El estudio, que se inició en octubre de 2013, tendrá una duración de un año. Pasado este tiempo, el Institut d'Investigació d'Atenció Primària Jordi Gol, que ha diseñado la metodología del Proyecto, hará el análisis de resultados. Los 382 pacientes que participan han dividido en dos grupos homogéneos, tanto respecto al número como la edad y el sexo. Uno de los grupos está formado por pacientes controlados mediante telemonitorización a domicilio (grupo de intervención) y el otro por controlados de manera presencial, en la consulta y en su domicilio, y por vía telefónica (grupo de control). Las personas que forman parte del grupo de intervención y sus cuidadores han recibido una formación específica para aprender a utilizar los dispositivos de telemonitorización.
Según los diferentes subprogramas a los que pertenecen, los pacientes controlados a distancia pueden disponer de glucómetro, pulsioxímetro, tensiómetro o balanza conectados a un dispositivo móvil, mediante tecnología de máquina a máquina (M2M).
El seguimiento de los pacientes se lleva a cabo de manera coordinada por una cincuentena de profesionales de los equipos de atención primaria Horta 7D y 7F, Turó de la Peira, Guineueta y Sant Andreu.