Publicidad

elabs

La Agència de Salut Pública de Catalunya propone que se limite el uso de los cigarrillos electrónicos

El secretario de Salud Pública de la Generalitat de Catalunya, Antoni Mateu, anunció ayer que el Departamento de Salut presentará un anteproyecto de ley para regular la publicidad, la venta y el uso de los llamados cigarrillos electrónicas, que prohíba la utilización de estos dispositivos en los espacios públicos cerrados en Cataluña. La Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT), atendiendo a las consideraciones y recomendaciones del Consejo Asesor sobre Tabaquismo en Cataluña, propone que se adopten para los cigarrillos electrónicos las mismas restricciones que se aplican al acceso al tabaco de los menores, que se asuman para la publicidad de estos productos las mismas normativas que regulan la publicidad y los patrocinios del tabaco, así como las limitaciones de consumo en espacios públicos cerrados.

También propone que, de forma más inmediata, toda la Administración pública de Cataluña prohíba el consumo en su ámbito, tal como se prevé que haga el Servei Català de la Salut con la propuesta de instrucción que está elaborando para restringir su uso en los centros sanitarios.
La ASPCAT también ha anunciado que a partir de 2014 se hará el seguimiento del consumo de cigarrillos electrónicas en la Encuesta de Salud de Cataluña y que, a lo largo del primer trimestre de 2014, se llevará a cabo una jornada científica con participación internacional que sirva de espacio de encuentro científico entre la Administración sanitaria y las organizaciones profesionales.
Con estas medidas, que situarán Cataluña como líder en el ámbito estatal, se pretende evitar que los cigarrillos electrónicos sean una nueva puerta de entrada al hábito de fumar, especialmente entre la población más joven, así como que se pierdan los beneficios alcanzados en los últimos años por la desnormalización del tabaco.
La ASPCAT recuerda que no está demostrado que sirvan para dejar de fumar, dado que el uso mantiene tanto la administración de nicotina en el organismo –en unas dosis que no se pueden controlar– como los hábitos psicológicos, sociales y gestuales asociados al consumo de tabaco.
Y en el supuesto de que se demostrara que fumar cigarrillos electrónicos es menos perjudicial que fumar cigarrillos convencionales, no hay ninguna evidencia científica que indique que el fumador no pueda volver a consumir tabaco en cualquier momento, ya que fumando cigarrillos electrónicos se mantienen las adicciones (adicción a la nicotina y el hábito psicológico y gestual).
Estas propuestas recogen tanto las recomendaciones de este órgano consultivo como los posicionamientos de organismos de referencia internacionales, como la Organización Mundial de la Salud.

Recomendaciones del Consejo Asesor sobre Tabaquismo
Las recomendaciones del Consejo Asesor tratan sobre la naturaleza , seguridad y utilización de los cigarrillos electrónicos , sobre los que afirma que emiten nicotina, vapor de agua y algunos componentes cancerígenos como el formaldehído, el acetaldehído, la acroleína, las nitrosaminas, así como metales pesados (por lo general en dosis bajas y con variaciones importantes entre los diferentes modelos) y sobre los que se han encontrado discordancias entre el contenido en nicotina expresado por los fabricantes y distribuidores de los cigarrillos electrónicos y lo que realmente emiten, con variaciones amplias.
El Consejo Asesor también destaca que se han demostrado efectos fisiológicos adversos a corto plazo sobre la función pulmonar de voluntarios sanos, sin que sea posible establecer claramente la relevancia clínica, y sin documentar los efectos de la exposición continuada, ni los efectos a largo plazo, al tiempo que, debido a la inexistencia de pruebas suficientes sobre la efectividad y la seguridad de los cigarrillos electrónicos en el tratamiento de la deshabituación tabáquica, no se considera razonable aconsejar su uso de forma general para dejar de fumar.
Sobre la venta y la comercialización, el Consejo considera que, dado que se trata de un producto comercializado fuera del marco de las farmacias, no es apropiado que en la comercialización y publicidad de los cigarrillos electrónicos se anuncie su uso para dejar de fumar como si se tratara de un producto terapéutico ni que se anuncie como un producto totalmente exento de riesgos.
En cuanto a la venta a menores, el Consejo afirma que no se debe permitir en ningún caso la venta a menores de edad. La prohibición de la venta a menores debe ser visible en todos los lugares donde se promocionen y vendan.
Sobre la regulación del uso, en tanto que los cigarrillos electrónicos emiten vapores con nicotina y con frecuencia otros productos con efectos adversos sobre el organismo y el uso recuerda claramente al de los cigarrillos convencionales, el Consejo considera que se debería promover el desarrollo de normas que prohíban su uso en los mismos lugares donde actualmente está prohibido fumar cigarrillos de tabaco en virtud de la Ley 28/2005 y sus modificaciones posteriores.
El Consejo también recomienda que mientras no se desarrollen normas legales que regulen la publicidad, la comercialización y el consumo de cigarrillos electrónicos, las administraciones catalanas, Generalitat y locales, deberían publicar instrucciones prohibiendo su uso en los espacios públicos cerrados de los centros sobre los que son competentes, la mayoría de los cuales se encuentran recogidos en los artículos 26 y 27 del texto consolidado de la Ley 20/1985 de prevención y asistencia en materia de sustancias que pueden generar dependencia. Y también recomienda que a corto plazo los departamentos de Salud y de Enseñanza ordenen a los centros sanitarios y educativos que se prohíba el uso de los cigarrillos electrónicos además de fumar productos de tabaco en sus instalaciones, y que esta prohibición quede amparada en la señalización ya existente que prohíbe fumar.
 

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 22 Nov 2013, 09: 16

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad