Atención Primaria: hora de renovarse

No sólo la proporción del presupuesto destinado a Atención Primaria (AP) de salud en España es una de las más bajas de Europa, sino que en las últimas décadas se ha producido un estancamiento en su financiación , agravado por la disminución progresiva los presupuestos destinados al primer nivel asistencial con la excusa de la crisis económica . En este contexto , asegura el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria ( SEMERGEN ), José Luis Llisterri, «nos toca renovar o estaremos abocados a la desaparición del sistema asistencial de Atención Primaria, que durante décadas ha sido copiado y envidiado por los países vecinos».

En el transcurso de una mesa de debate , celebrada el 35 Congreso Nacional SEMERGEN que reúne cerca de 5.000 personas en Barcelona hasta el sábado día 26 , médicos de AP , economistas y analistas financieros han intercambiado opiniones sobre La realidad económica : el nuevo escenario y la asistencia sanitaria

Según ha subrayado el máximo representante de SEMERGEN, «los médicos están preocupados por el futuro del modelo sanitario, más concretamente, preocupa que se esté produciendo un cambio encubierto del modelo asistencial de AP». Según Llisterri, «somos conscientes de que para mantener la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en la coyuntura económica actual se necesitan cambios , pero estos deben hacerse después de un intercambio de opiniones con los profesionales y garantizando siempre la mejor atención de las necesidades asistenciales de la población».
Por tanto, según afirma, SEMERGEN «está a favor de una renovación del sistema de Atención Primaria, pero teniendo al médico de Familia como gestor del cambio». Para ello, se pide una mayor capacidad de gestión y una mayor inversión, pues «en tiempos de crisis, sin más inversión en Atención Primaria , todos perdemos», asegura .

Gestión eficiente, la base del cambio
Y es que , asegura Llisterri, «los que más conocemos la forma de mejorar el sistema, de hacerlo coste-eficiente, somos precisamente los médicos y profesionales sanitarios». Sin embargo, afirma que «nos hemos sentido despreciados por las administraciones públicas , que sólo han contado con nosotros a la hora de comunicar las medidas que ya estaban decididas». El presidente de SEMERGEN considera que «para lograr un sistema más eficiente, los políticos y gestores sanitarios deben darse cuenta de que la herramienta más rentable es la formación continuada del médico , la docencia y la investigación».

Por su parte, los expertos en Economía de la Salud también sitúan la mejora de la gestión como factor determinante de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Tal y como indica Jaume Puig Junoy, profesor titular del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), «la solvencia del SNS y la posibilidad de desarrollar políticas de salud intersectoriales que amortigüen los efectos de la crisis económica sobre la salud y los ciudadanos debe pasar necesariamente por la gestión eficiente de los recursos, siendo necesario efectuar un especial énfasis en la equidad».

A juicio de este experto , son básicamente cuatro los ejes que deben fundamentar el cambio estructural del sistema sanitario para asegurar su sostenibilidad : 1) la reducción del despilfarro ( infrautilización , sobreutilización , prevención de efectos adversos ), 2) la apuesta por unir financiación/utilización de recursos con la obtención de resultados en salud (financiación selectiva de las prestaciones médicas, los medicamentos y las tecnologías, rediseño de los copagos e integración de presupuestos huyendo de compartimentar niveles asistenciales) , 3) el avance en la coordinación entre niveles y sistemas , y 4) la promoción del buen gobierno de la sanidad (buscando para ello la complicidad de los principales actores del sistema) . Según Junoy, «estos cuatro ejes deben marcar los principios de una agenda de trabajo a desarrollar , no siendo sólo complementarios entre sí sino que no se podrían entender por separado».

Para avanzar en la consecución de estos retos , entre otras medidas urgentes aconseja « apoyarnos en los puntos fuertes de nuestro sistema, pero también identificar bolsas de ineficiencia, aprender de experiencias ajenas, fomentar el liderazgo y compromiso de los profesionales sanitarios, favorecer la participación ciudadana y evaluar las políticas sanitarias que se vayan implantando», indica Jaume Puig, que advierte que «las decisiones a adoptar deben ser inteligentes, basadas en pruebas científicas, legitimadas por normas de buen gobierno y que repartan sacrificios entre los agentes implicados».

Poner el acento en la prescripción
Uno de los aspectos más destacado es la optimización y racionalización de la financiación y prescripción de fármacos Según el Real Decreto Ley 16/ 2012, de 20 de abril, la austeridad en el gasto público hace necesario, más que nunca, que las decisiones de financiación estén presididas por los criterios de evidencia científica y de coste-efectividad. Se considera, por tanto, que los análisis de coste- efectividad y de impacto presupuestario deben ser criterios fundamentales a la hora de decidir la inclusión de medicamentos en la financiación del Sistema Nacional de Salud .

En este sentido, Carlos Rubio-Terrés , director de la Consultoría HEALTH VALUE, señala como fundamental que «el médico de Atención Primaria tenga en cuenta los criterios de eficiencia, con el objetivo de prescribir siempre el medicamento más coste-efectivo, es decir, el medicamento más eficaz, con un coste aceptable para cada unidad adicional de eficacia (curación adicional, año de vida ganado , etc . )» .
En esta mesa de debate se ha puesto de manifiesto que las autoridades sanitarias están teniendo actualmente muy en cuenta los criterios de coste-efectividad en la toma de decisiones sobre precios y financiación de los nuevos medicamentos. Este interés es también patente en los profesionales sanitarios. Cada vez es mayor la preocupación por disponer de fármacos más eficientes, pero siempre primando la salud del paciente por encima de cualquier otra consideración.

Para ello, es indispensable contar con la Farmacoeconomía, una disciplina científica que proporciona datos objetivos de eficiencia que pueden ser útiles para un mejor aprovechamiento de los recursos sanitarios destinados al ámbito farmacéutico. «No se trata , en ningún caso, de restringir la oferta de medicamentos, sino de utilizar los medicamentos más eficientes para cada indicación terapéutica, basándose en los resultados de los estudios de coste- efectividad» , afirma Rubio-Terrés .

El ejemplo de la artrosis
Como ejemplo , en esta mesa de debate se ha evaluado en detalle el caso de la artrosis. Sergio Giménez Basallote, médico de Familia de la Unidad de Gestión Clínica El Limonar (Málaga) y Coordinador Nacional de Grupo de Trabajo de Aparato Locomotor de SEMERGEN, ha presentado las principales conclusiones del Proyecto diss (Dimensión Sanitaria y Social de la Artrosis).

En este documento, elaborado por un equipo multidisciplinar de expertos (traumatólogos, reumatólogos , representantes de pacientes , médicos de Primaria, juristas y economistas de la salud , destaca la elevada carga asistencial y la repercusión económica de esta enfermedad , así como la necesidad de vigilar el cumplimiento de las terapias .
Pero, además, se proponen algunos cambios profundos en el modelo de atención de esta enfermedad . Según detalla el coordinador nacional del Grupo de Trabajo de Aparato Locomotor de SEMERGEN, «es fundamental el trabajo en equipo y la mejora de las relaciones entre los diferentes niveles, así como establecer indicadores de la enfermedad a nivel de seguridad y calidad, fijar medidas para prevenir la enfermedad, fomentar la investigación y técnicas innovadoras, y realizar tratamientos farmacológicos adecuados». Igualmente, este experto aconseja evaluar y actuar en el entorno del paciente, familiares y cuidadores, y solicitar a las autoridades sanitarias una lógica coordinación sociosanitaria y en los programas de salud laboral. Todo ello sin olvidar algunos aspectos farmacoeconómicos fundamentales, como «la evaluación de los costes que origina la artrosis en materia de productividad, absentismos , prestaciones por incapacidades o bajas laborales , y efectuar evaluaciones farmacoeconómicas los tratamientos».

La artrosis es una enfermedad crónica y de una elevadísima prevalencia, que afecta al 17% de la población española , más aún , se estima que hasta un 80% de las personas de más de 60 años presentan alteraciones radiológicas de artrosis. Tal y como subraya Giménez Basallote, «condiciona una calidad de vida muy mala (debido al dolor) , es la principal causa de invalidez para caminar en pacientes mayores y la principal causa de incapacidad laboral, originando más de un tercio de las consultas de atención primaria y ocasionando unos gastos superiores a 4.700 millones de euros anuales en nuestro país»..
 

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad