Estos datos proceden de una investigación realizada íntegramente en Barcelona, y publicada en Circulation. El estudio ha sido dirigido desde el Hospital Clínic – IDIBAPS de Barcelona por Eduard Gratacós y Juan Balasch, del ICGON y el Centro de Investigación en Medicina Fetal, y sus primeras firmantes son Brenda Valenzuela y Fátima Crispi. Se trata de un ambicioso estudio en el que participaron los servicios de Medicina Materno fetal y de Ginecología del Hospital Clínic, los servicios de Cardiología de los Hospitales Clínic i Sant Joan de Déu e investigadores de la Universitat Pompeu Fabra. La investigación ha sido posible gracias alpatrocinio de la Obra Social "la Caixa".
En un estudio de casi 3 años, el equipo siguió durante casi un año, desde la vida del feto a mitad de embarazo hasta los seis meses de vida del niño, a 100 embarazos por fertilización in vitro y 100 embarazos normales. Mediante un ambicioso diseño de investigación y un equipo formado por médicos de varias especialidades e ingenieros se aplicaron técnicas que permitieron evaluar el movimiento y la deformación de corazón y las arterias tanto en vida fetal como en los primeros meses de vida.
Los resultados del estudio fueron concluyentes: ya en el útero materno existían importantes cambios en la forma y función del corazón fetal, y después del parto estos cambios persistían, asociándose también a hipertensión y a un aumento del grosor de las arterias. Todos los cambios observados en los niños y niñas se consideran marcadores de mayor riesgo cardiovascular futuro, incluyendo hipertensión y pre-arteriosclerosis. Por este motivo, una vez evaluado por expertos y aceptada la validez de los resultados, la revista Circulation, la revista oficial de la American Heart Association y considerada la de mayor influencia e impacto en medicina cardiovascular, ha publicado el artículo de forma prioritaria y le ha dedicado un editorial.
En la opinión de los investigadores y de los expertos consultados por Circulation, los cambios que tenían los fetos y niños en este estudio no se explicarían por un efecto directo de las técnicas de reproducción asistida, sino seguramente porque se trata de embarazos con mayor riesgo de sufrir problemas, como por ejemplo el retraso de crecimiento fetal, y seguramente también porque el mismo problema que produjo la infertilidad puede influir después en que el feto presente más problemas.
Prevención posnatal
Según ha explicado Eduard Gratacós en una rueda de prensa celebrada hoy en Barcelona, la presencia de alteraciones morfológicas en corazón y arterias que suponen un aumento del riesgo cardiovascular se detecta en el 5% de los fetos concebidos de forma natural y en alrededor del 50% de los que son fruto de procesos de reproducción asistida.
El grupo de medicina fetal de Barcelona ha desarrollado nuevos métodos basados en ecocardiografía fetal que permiten seleccionar los fetos con mayor riesgo cardiovascular. Pero actualmente se trata de técnicas sólo disponibles en centros de referencia y que no se aplican de forma rutinaria.
También ha destacado Gratacós que los resultados obtenidos en el estudio no deben ser vistos como algo alarmante por los padres de niños concebidos por fertilización in vitro, ya que sólo suponen un aumento del riesgo. Su consejo para los futuros padres y para los que ya lo son es claro: que los niños sigan una dieta y un estilo de vida saludable y que se incorpore la medición de la presión arterial en las revisiones pediátricas.
El porcentaje de embarazos por RA en los países desarrollados es en este momento desde un 1% hasta un 4%, y por tanto los resultados de este estudio pueden beneficiar a miles de pacientes (anualmente 1.800 en Cataluña, 10.000 en España y hasta 200.000 en Europa y EEUU).
Los resultados se unen a la evidencia creciente sobre la importancia de la vida fetal en la salud durante el resto de nuestra vida, y la gran oportunidad que representa una detección precoz para garantizar la salud, calidad de vida y el envejecimiento saludable de nuestra descendencia. También ponen de manifiesto el liderazgo internacional de la investigación en medicina fetal realizada en Barcelona.
• Referencia del artículo:
Valenzuela-Alcaraz B, Crispi F, Bijnens B, Cruz-Lemini M, Creus M, Sitges M, Bartrons J, Civico S, Balasch J, Gratacós E. Assisted Reproductive Technologies are Associated with Cardiovascular Remodeling in Utero that Persists Postnatally. Circulation. 2013. [Epub ahead of print]
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23985787