Si en algo coinciden los expertos que han formado parte de este proyecto es en la necesidad de realizar un abordaje integrado del sobrepeso y la obesidad –tal y como ya ha puesto de relieve muy recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS)- que analice y tenga en cuenta todos los factores que influyen en su desarrollo –especialmente el sedentarismo y la inactividad física-, así como la importancia de las intervenciones coordinadas entre los diferentes sectores y partes implicadas.
El estilo de vida inactivo
Según el Documento de Consenso, publicado en la revista Nutrición Hospitalaria, de acuerdo con los datos de la última Encuesta Nacional de Salud cuatro de cada diez personas (41,3%) se declara sedentaria; de ellos el 35,9% son hombres y el 46,6%, mujeres.
A este respecto, Varela-Moreiras, señala que durante las últimas décadas se han producido cambios importantes en los hábitos de vida de la población, tanto en los patrones alimentarios como de actividad física, reflejados en un progresivo abandono del estilo de vida mediterráneo. Cada vez se recurre con más frecuencia a actividades de muy bajo coste energético, como las videoconsolas, videojuegos, Internet, etc. Al mismo tiempo, situaciones como la menor seguridad vial y ciudadana han hecho que disminuya de forma considerable el porcentaje de adultos y niños que se desplazan a pie o en bicicleta al trabajo y colegio, o que corren y juegan por las calles.
Esto es aún más importante teniendo en cuenta que el sedentarismo y la inactividad física no sólo se asocian con el sobrepeso y la obesidad, sino con otras patologías cuyo impacto se encuentra actualmente en algunos casos en fase de análisis. Así, numerosos trabajos científicos señalan al sedentarismo y la inactividad física como factores de riesgo de múltiples enfermedades crónicas como hipertensión arterial, colesterol elevado, triglicéridos, diabetes, ciertos tipos de cáncer, etc, mientras que por el contrario, una vida físicamente activa produce numerosos beneficios para la salud y disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
El Documento de Consenso, que ha contado con la colaboración de la Fundación Española de Nutrición (FEN) y el área de Salud y Nutrición de Coca-Cola España para su difusión, se entregará durante el IUNS 20th International Congress of Nutrition, que se celebrará por primera vez en nuestro país, concretamente en Granada del 15 al 20 de este mes.