La SEPAR reclama que el cribado del cáncer del pulmón entre en la cartera de servicios

  • 02 Septiembre 2013

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través del Consejo Interterritorial está revisando la cartera de servicios comunes del SNS, en la que el cribado del cáncer de pulmón quedaría excluido mientras sí entrarían los de mama, cérvix y colorrectal.

En este sentido la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) ha mostrado su preocupación porque no hayan sido consultados los especialistas de la salud bajo cuya responsabilidad se encuentran los programas de detección precoz, diagnóstico, estadificación y tratamiento del cáncer de pulmón.

La SEPAR se muestra favorable a la inclusión del cribado de cáncer de pulmón en la cartera de servicios, ya que «reduce la mortalidad en un 20% a unos costes asumibles», según afirma Pilar de Lucas, presidenta de SEPAR.

El cáncer de pulmón es uno de los más agresivos y el que causa un mayor número de muertes seguido del cáncer colorrectal. En España se diagnostican alrededor de 20.000 casos anuales y es la causa de la muerte del 8,3% de los hombres y del 1,3% de las mujeres. En España mueren más personas a causa del cáncer de pulmón que del cáncer de mama, de colon y de próstata juntos, siendo la supervivencia global del cáncer de pulmón a los 5 años de apenas un 15% de los pacientes.

El motivo de estas cifras tan alarmantes es que en un 70% de los casos el diagnóstico llega en estadios tan avanzados de la enfermedad que los tratamientos curativos ya no son efectivos. «Por este motivo, el cribado del cáncer de pulmón debería ser prioritario como estrategia para conseguir diagnósticos tempranos que permitan combatir eficazmente el tumor y reducir estas altas cifras de mortalidad», argumenta José Miguel Rodríguez González-Moro, director Relaciones Institucionales de SEPAR.

A fecha de hoy, se ha publicado en revistas de prestigio internacional diversos estudios que muestran evidencia científica de la efectividad del cribado del cáncer de pulmón para reducir su mortalidad mediante el uso de tomografía computerizada a bajas dosis (TCBD).

El estudio NLST del National Cancer Institute de los Estados Unidos publicado en agosto de 2011 en The New England Journal of Medice anunciaba que los pacientes que habían participado en un programa de cribado mediante Tomografía computerizada a baja dosis mpresentaban un 20% de mortalidad menos que los pacientes participantes en un programa de cribado a través de radiografía. En este estudio participaron más de 50.000 personas con una edad comprendida entre 55 y 74 años y un amplio historial de fumadores.

El estudio NLST confirma los resultados de un estudio internacional anterior denominado IELCAP publicado en 2006 que observó que la supervivencia de los pacientes a los 10 años de la detección de un cáncer de pulmón en estadio I gracias al uso de la tomografía computerizada ,era del 88%. Javier Zulueta, miembro de SEPAR que participó en este estudio, considera que «los avances de la tecnología nos permiten detectar el cáncer de pulmón en estadios I y actuar mediante resección consiguiendo resultados parejos a los del cáncer de mama que se detecta a niveles tempranos mediante mamografía».

El éxito de la TC se debe a que es una prueba fácil de realizar y capaz de detectar tumores en un estadio y tamaño menor que la radiografía. Además el coste de realizar la tomografía no es elevado, ya que un estudio americano realizado por aseguradoras privadas, estimaba el costepor asegurado en 1 dólar mensual, dado que la población de alto riesgo está bien definida, y el coste por año de vida salvado sería inferior a 19.000 dólares, cifra comparable a las de cáncer de mama, colon o cérvix.

Como consecuencia de estos estudios, SEPAR junto con otras Sociedades científicas de todo elmundo como el U.S. Preventive Services Task Force (USPTF, organismo que emite lasrecomendaciones oficiales en cuanto a screening y otras actuaciones médicas), el American College of Chest Physicians (ACCP), el National Comprehensive Cancer Network (NCCP) o la American Cancer Society (ACS) recomiendan el cribado de cáncer mediante TAC de baja dosis de radiación anual para personas definidas como de alto riesgo.
 

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad