Publicidad

elabs

Cirugía cardiovascular del adulto: demasiado tarde y demasiadas urgencias, pero poca mortalidad

Recientemente se ha presentado en CaixaForum Madrid el Primer informe del registro español de cirugía cardiovascular del adulto. Esta iniciativa, desarrollada en el ámbito de la Fundación Cirugía y Corazón e impulsada por la Obra Social ”la Caixa”, tiene como objetivo obtener un conocimiento riguroso de los resultados de la cirugía cardiovascular en España que permita su mejora de forma continuada.

Entre las principales conclusiones de este informe, destaca que la mortalidad en cirugía cardiaca en España arroja cifras positivas en comparación con Europa y que somos uno de los países donde se lleva a cabo más cirugía coronaria de forma urgente, realizándose casi la mitad de los procesos de esta manera. Otros datos relevantes son que en España se realiza menos cirugía coronaria que en otros países europeos y que las mujeres españolas se someten a una intervención cardiaca entre tres y cinco años más tarde que los hombres.

Para poder llegar a estas conclusiones, catorce centros españoles* de distintas áreas del país han colaborado en el proyecto de calidad de la SECTCV enviando los datos de sus pacientes para el análisis colectivo. Así, se han logrado incluir en este primer informe datos bien documentados de más de 30.000 pacientes.

La información que recoge este informe tiene un gran valor clínico porque el conocimiento riguroso de los resultados es un paso imprescindible para alcanzar el alto nivel de calidad profesional que los pacientes exigen. «Pero no solo eso, sino que también es de gran interés para las administraciones públicas y privadas responsables de establecer estrategias sanitarias», explica Miguel Josa, director del proyecto de calidad de la SECTCV.

Mayor riesgo preoperatorio
Entre las conclusiones del informe, cabe destacar el hecho de que el volumen de cirugía coronaria en España sea sorprendentemente bajo. «Este tipo de intervenciones representa menos del 30% de todos los procedimientos cardiacos realizados durante el periodo estudiado. El porcentaje de cirugía coronaria es el más bajo de Europa y está muy por debajo de países de nuestro entorno como Francia, Italia, Grecia o Portugal», explica Miguel Josa. Y apunta: «Es probable que algunos pacientes para quienes la cirugía resulta su mejor opción terapéutica no estén accediendo a una operación». Por otro lado, la cirugía valvular aislada supone el 36 % del volumen total, dos veces el de la media europea.

Otro dato notable es el elevado riesgo preoperatorio de los pacientes operados de cirugía coronaria en España, que, a excepción de los suizos, son los que presentan el mayor riesgo de todos los participantes en el registro europeo. A este respecto, el director del proyecto de calidad de la SECTCV indica: «Los datos del informe no permiten establecer las causas de esta diferencia, pero sugieren que los protocolos de referencia en cirugía usados en España son distintos de los de otros países».

No obstante, y a pesar del elevado riesgo, un dato muy positivo es que la mortalidad de la cirugía cardiaca en los pacientes españoles es similar o más baja (si se ajusta al riesgo de los pacientes) que la publicada para el resto de los países en el último informe del registro europeo.

Las mujeres, más tarde
Según los datos del informe presentado hoy, en España la edad media en que las mujeres se someten a una intervención cardiovascular es entre tres y cinco años mayor que la de los hombres en todos los tipos de procedimientos, sugiriendo un retraso en la llegada de las mujeres a la cirugía.

Para Josa, la posible explicación de este hecho pasa por «las diferencias biológicas entre ambos sexos o el probable aumento de la proporción de mujeres en grupos de edad avanzada, que podrían ser factores condicionantes». Y añade: «No obstante, también podría postularse que este retraso en el acceso al tratamiento quirúrgico fuera consecuencia, en parte, de las diferencias en la orientación de la atención cardiológica en las mujeres».

De lo que no cabe duda, con los datos de este primer registro en la mano, es de que España es uno de los países donde la cirugía coronaria con carácter de urgencia se lleva a cabo con mayor frecuencia, afectando a la mortalidad y estancia hospitalaria. El número de procedimientos realizados de forma urgente ha aumentado exponencialmente en los últimos cinco años, llegando a representar más del 60 % en el año 2011, mientras que el número de pacientes operados como emergentes se ha mantenido estable.

Por ello Josa concluye: «En nuestro país, una población quirúrgica progresivamente más añosa y un claro aumento de los procedimientos urgentes son hechos a tener en cuenta en la organización y financiación futura de la cirugía cardiaca».


* Los centros que han participado en este proyecto son los siguientes: el Hospital Clínic y el Centro Médico Teknon, ambos de Barcelona; el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, de Badalona; la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Clínico Universitario San Carlos, el Hospital de La Princesa y el Hospital Doce de Octubre, de Madrid; el Hospital de Basurto, de Bilbao; el Hospital de Cruces, de Baracaldo; la Clínica Universitaria de Navarra, de Pamplona; el Hospital Universitario Son Espases, de Palma de Mallorca; el Hospital Clínico Universitario, de Valencia; la Clínica Recoletas, de Albacete, y el Complejo Hospitalario Universitario, de Toledo.
 

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 10 Jun 2013, 14: 25

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad