Las tres intervenciones realizadas hasta el momento en los hospitales La Fe, de Valencia; Virgen del Rocío, de Sevilla; y Valle de Hebrpn, en Barcelona, han situado a nuestro país entre los seis referentes mundiales en cirugía del trasplante facial.
«El trasplante de cara es una realidad en seis países del mundo, entre los que el nuestro ocupa un lugar preferente y se espera que, aunque todavía es un procedimiento experimental, pronto esté disponible en más hospitales y países. Desde el primero realizado en Francia en 2005 ya ha habido 25 en total, el último la semana pasada en Polonia», explica Pedro Infante Cossío, de la Unidad de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Los nuevos avances en investigación «pueden ampliar en un futuro próximo el catálogo de indicaciones y el acceso de más pacientes candidatos. Además la mejora continua de los tratamientos contra el rechazo, así como la validación de la técnica en más pacientes, podría desembocar en más indicaciones de trasplante en pacientes con problemas menos severos que los que ahora se están considerando a los candidatos», explica Infante.
Diecisiete de los trasplantes faciales realizados hasta el momento han sido analizados en otra investigación publicada en mayo en la revista British Journal of Anaesthesia. Entre las razones registradas para los trasplantes realizados entre 2007 y 2011 se encuentran «los traumatismos por bala, la neurofibromatosis y las quemaduras graves», según apunta la investigación realizada en Francia.
El hospital Vall d’Hebron de Barcelona fue el primero en el mundo en realizar un trasplante total de cara en 2010, en el que se trasplantó la frente, las mejillas, los párpados, la nariz, los labios, los pómulos, el maxilar y la mandíbula. En la intervención participó un equipo de 30 profesionales y la intervención duró 22 horas.