La Guía incluye aspectos sobre tratamientos de pacientes con EPOC, en fase estable o agudizada y otros tratamientos en relación con la deshabituación tabáquica y la ansiedad y la depresión de los pacientes. Asimismo, contiene la descripción de aquellos atributos de la enfermedad que solos o combinados describen las diferencias existentes entre individuos con EPOC.
«En ella se establecen una serie de recomendaciones, basadas en la evidencia, que orientarán a los profesionales sanitarios en el tratamiento de la enfermedad, además de permitirles tomar las mejores decisiones sobre los problemas que plantea la atención a pacientes con EPOC. Es por tal motivo que también incluye información específica para los pacientes y familiares con la finalidad de favorecer una vida normal», explica Marc Miravitlles, neumólogo y coordinador científico de la Guía.
La EPOC no es una enfermedad curable, pero diagnosticada y con los tratamientos disponibles, en la actualidad se puede lograr que la dolencia no avance en su desarrollo y que disminuyan significativamente las limitaciones en la vida diaria del paciente.
La presente Guía se ha realizado por iniciativa de SEPAR, junto con la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física y la Sociedad Española de Rehabilitación Respiratoria (SERMEF-SORECAR), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el Comité Nacional Para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), el Foro Español de Pacientes y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.