El investigador Héctor G. Palmer, del Instituto de Oncología de la Vall d'Hebron (VHIO) ha sido noticia hoy por dos razones: la publicación en Nature Medicine de un trabajo liderado por él en el que se identifican los biomarcadores que predicen la respuesta al tratamiento del cáncer de colon y avanza soluciones terapéuticas para aquellos pacientes no respondedores, y por ser el ganador de la Beca Fero, dotada con 70.000 euros, para seguir ahondando en esta línea de trabajo. «Gracias a este estudio se podrá generar un nuevo ensayo genético que permitirá predecir la respuesta a los tratamientos contra el cáncer de colon y así escoger el más efectivo y adecuado para cada paciente», ha destacado el Jurado.
El Grupo de investigación de células madre y cáncer dirigido por Héctor G. Palmer ha identificado los mecanismos moleculares que determinan la respuesta a ciertos fármacos utilizados para el tratamiento del cáncer de colon. El estudio, dirigido por el VHIO, ha contado con la colaboración del laboratorio dirigido por ¡ Alberto Muñoz del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universidad Autónoma de Madrid (IIB-CSIC-UAM), así como de otros investigadores de ámbito nacional. El estudio, publicado ayer en la revista Nature Medicine, ha permitido identificar los biomarcadores que predicen la respuesta al tratamiento y avanza soluciones terapéuticas para aquellos pacientes que no responderían positivamente a la terapia. Estos avances permitirán escoger los tratamientos más adecuados, evitando el riesgo que supone para los pacientes la administración de fármacos no efectivos.
El cáncer de colon es una patología causada por la aparición de un tumor maligno en el intestino grueso. Su detección precoz permite la extirpación quirúrgica del tumor y, junto con la administración de una quimioterapia adyuvante apropiada, elimina la enfermedad en un alto porcentaje de los casos. Sin embargo, en fases avanzadas, los tumores de colon son resistentes a un amplio abanico de fármacos antitumorales y, además, las células cancerosas son capaces de diseminarse por el organismo dando lugar a metástasis. En la actualidad no existen tratamientos efectivos para frenar la progresión del cáncer de colon en estos estadios tardíos y la mayoría de los pacientes mueren como consecuencia del avance de la enfermedad.
Para solucionar este grave problema, en los últimos años se han diseñado nuevos fármacos que bloquean de forma dirigida la actividad de ciertas moléculas responsables de promover el crecimiento y la diseminación de las células tumorales. Algunos de estos fármacos, actualmente en proceso de ensayo clínico, están dando muy buenos resultados en algunos pacientes, mientras que otros no muestran ninguna mejora en su evolución. La investigación liderada desde el VHIO explica este fenómeno de respuesta diferencial al tratamiento y ha sido posible gracias al apoyo y a la financiación de la Fundación Olga Torres, la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer y el Instituto de Salud Carlos III.
El laboratorio dirigido por Héctor G. Palmer ha descrito por primera vez los mecanismos moleculares por los que la interacción entre las rutas oncogénicas de Wnt/ β-catenina y RAS/PI3K/AKT determinan la respuesta a los tratamientos con fármacos inhibidores de PI3K o AKT. Aunque ambas rutas están alteradas genéticamente en el cáncer de colon, la acumulación excesiva de β-catenina en el núcleo de las células tumorales es lo que les confiere resistencia y evita su muerte por parte de los fármacos antitumorales.
La activación de la ruta PI3K/AKT favorece el secuestro de la proteína FOXO3a fuera del núcleo celular, inhibiendo su capacidad de actuar como un factor supresor de tumores induciendo muerte celular. Por lo tanto, «Mantener unos niveles altos de FOXO3a en el interior del núcleo celular es parte de la estrategia de los inhibidores terapéuticos de PI3K y AKT que recientemente se han incorporado a tratamientos experimentales y que parecen muy prometedores en determinados tumores porque consiguen que la célula en lugar de proliferar, se suicide», explica Héctor G. Palmer, jefe del Grupo de células madre y cáncer del VHIO.
Sin embargo, en algunos casos de cáncer de colon no se observan estos beneficios y los pacientes no mejoran. La razón la explica Palmer: «Si los pacientes tratados con estos inhibidores tienen niveles muy altos de β-catenina nuclear, ésta no permite actuar a la proteína FOXO3a e inducir la muerte celular, con lo que el resultado del tratamiento es el contrario al esperado y las células tratadas se escapan y producen metástasis». Según Héctor Palmer, este hallazgo tiene un gran valor clínico, pues «la identificación de la β-catenina nuclear como biomarcador de respuesta permite seleccionar previamente a los pacientes a los que el tratamiento con inhibidores de PI3K y AKT les beneficiaría y descartar los candidatos que presentarían una respuesta adversa al tratamiento».
Además, Héctor Palmer y sus colaboradores han descubierto la solución para los pacientes a los que el tratamiento con inhibidores de PI3K y AKT estaría contraindicado. Para ello han utilizado un fármaco de última generación que reduce los niveles de β-catenina nuclear, permitiendo que la muerte celular inducida por la FOXO3a sea efectiva al tratar con los inhibidores de PI3K y AKT. En estos casos, los investigadores proponen una futura terapia que combine ambos tipos de inhibidores para que los pacientes con altos niveles de β-catenina mejoren con el tratamiento.
Y ganador de la Beca Fero
Asimismo, Héctor G. Palmer se ha hecho acreedor esta semana de la IV Beca Fero, una de las más prestigiosas y dotadas. José Baselga, presidente de la Fundación Fero, ha querido hacer hincapié en su satisfacción por el gran número de candidaturas recibidas para optar a la Beca Fero y el alto nivel de los proyectos presentados. Este año, se han propuesto 42 candidaturas, triplicando la cifra de las recibidas para la primera edición en 2009. El Jurado que ha valorado todas las candidaturas ha estado presidido por el profesor Carlos López Otín, y compuesto por otros cinco investigadores oncológicos de reconocido prestigio: Joaquín Arribas, José Baselga, Andrés Cervantes, Luis Paz-Ares y Josep Tabernero.
La Fundación Fero fue creada por José Baselga –director científico del Instituto de Oncología de la Vall d'Hebron (VHIO) y director de la División de Oncología y Hematología del Massachussets General Hospital– y un conjunto de personalidades representativas de la sociedad civil e institucional. Su objetivo es cubrir las carencias existentes para el desarrollo de la investigación oncológica y ayudar a paliar las repercusiones sociales de esta enfermedad.