Según los últimos datos publicados por la Red de Vigilancia Epidemiológica de España, en 2010 se notificaron 5.301 casos de tuberculosis respiratoria (según datos provisionales), pero se estima que esta cifra es bastante inferior a la realidad, pues la infradeclaración en España es manifiesta. Por el número de casos diagnosticados la tuberculosis se sitúa como la tercera enfermedad de declaración obligatoria en incidencia, justo después de la gripe y la varicela.
«La tuberculosis representa un reto científico en relación a la mejora de los tratamientos, el diagnóstico y la prevención. Es una lucha difícil ya que nos encontramos con una de las enfermedades más antiguas que todavía sigue teniendo un impacto social considerable», asegura Juan Ruiz Manzano, presidente de la Sociedad de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Observando las cifras por comunidades autónomas, Cataluña encabeza el número de casos declarados, alcanzando los 1.171, seguida de Madrid con 715, Andalucía con 671, Valencia con 551 y Galicia con 523. Sin embargo, en proporción al número de habitantes, Melilla con 15 enfermos y un ratio de 22,32 casos por 100.000 habitantes y Galicia con 523 enfermos (19,31) se sitúan en primer y segundo lugar. Cataluña, a pesar de su elevado número de casos se sitúa en cuarto lugar (16,03), precedida por Aragón (17,90).
Según un informe emitido por el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) de la Unión Europea, con datos referentes a 2009, España registra 16,6 casos de tuberculosis cada 100.000 habitantes, seguida de Gran Bretaña con una tasa de 14,8. Con esta tasa, España se sitúa en octavo lugar tras Rumania (108,2), Lituania (62,1), Letonia (43,2), Bulgaria (38,3), Estonia (30,7), Portugal (27) y Polonia (21,6). Respecto a los mismos datos referentes a 2006, España ocupaba el noveno lugar sobre Hungría, país que ahora registra una tasa de 14,4 casos por cada 100.000 habitantes. Según estas cifras, España tiene una incidencia de tuberculosis de 7.592 habitantes.
Tuberculosis infantil
Asimismo, en los últimos diez años en la Unión Europea se han diagnosticado 39.695 casos de tuberculosis infantil. Sin embargo, durante este periodo de tiempo el ratio de incidencia de dicha enfermedad en niños de edades comprendidas entre los 0 y los 14 años se ha visto disminuido desde el 5,5 de 100.000 en el año 2000, hasta el 4,2 de 100.000 registrado a lo largo del 2009.
Más de 3.300 niños desarrollaron tuberculosis en 2009, según la incidencia del 4,2% que suponen todos los casos notificados en la Unión Europea en el informe de ECDC. Según los datos aportados por este organismo europeo, España mantiene una tasa de tuberculosis pediátrica de entre 4,1 y 10 por 100.000 habitantes junto con Portugal, por detrás de Estonia, Lituania, Rumania y Bulgaria, que alcanzan una tasa de 10 por 100.000 habitantes.
En general, los países de la UE han experimentado una disminución o estabilización de las tasas de notificación de pediatría desde el año 2000. A pesar de esto, dichas notificaciones infantiles de tuberculosis presentan un panorama diverso, ya que aunque las tasas son bajas en los países de no tan relevante incidencia existe un claro aumento en el resto. Entre todos los casos pediátricos notificados, el 79,7% eran de origen nacional, mientras que el 17,4% eran de procedencia extranjera.