El Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) ha organizado durante toda esta mañana la IV Jornada Investigar es Avanzar, enmarcada en los actos del Día Mundial de las Enfermedades Raras. En este acto, celebrado en CaixaForum Madrid, investigadores del Centro y afectados por este tipo de patologías han explicado su colaboración en el angioedema hereditario, acromegalia y telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT). Además, diversos grupos del CIBERER han presentado aplicaciones de sus investigaciones, como el uso de tecnologías de imagen para el diagnóstico precoz del neurodesarrollo o un ensayo clínico con antioxidantes en adrenoleucodistrofia. El evento, organizado por cuarto año consecutivo, también ha sido el escenario de la presentación del programa del CIBERER para la determinación a gran escala de genes responsables de enfermedades raras no diagnosticadas.
Determinación de genes
Francesc Palau, director científico del CIBERER, ha presentado el programa «Genes de enfermedades raras no diagnosticadas» de este Centro. Se trata de una iniciativa a gran escala para determinar los genes y mutaciones implicados en el origen de múltiples enfermedades raras con la utilización de técnicas de secuenciación de nueva generación.
«El avance de las técnicas de secuenciación de nueva generación está permitiendo la obtención de información cada vez más completa, en menos tiempo y con un menor coste», ha apuntado Palau, quien ha concretado que este programa cuenta con 250 exomas completos, « mayor colección en España con este tipo de información biológica para enfermedades raras».
Se estima que alrededor del 80% de las más de 6.000 enfermedades raras tienen una base genética. Para muchas de estas patologías, se ha establecido ya una explicación sobre su causa genética concreta. Sin embargo, para muchas otras esta explicación no existe o explica tan sólo una parte de los casos descritos. «La necesidad de determinar esta causa de forma completa y precisa es evidente, ya que resulta la base para un correcto diagnóstico y comprensión de la fisiopatología», ha explicado Palau.
Diagnóstico fetal
Eduard Gratacós, investigador del Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS y jefe de Grupo del CIBERER, ha explicado los recientes avances del Grupo de Investigación en Medicina Fetal y Perinatal que lidera. «La medicina fetal tiene una gran importancia en el diagnóstico precoz de muchas emfermedades raras», ha indicado. La investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar tanto el diagnóstico como la terapia en la vida fetal tienen una gran transcendencia, ya que es un momento clave del desarrollo humano. «Las técnicas de imagen que nosotros investigamos en el neurodesarrollo pueden aportar nuevos marcadores no invasivos de enfermedades que supondrán un gran avance en el futuro de estos pacientes», ha subrayado Gratacós. El desarrollo de estos biomarcadores también aportará oportunidades y beneficios económicos para la industria tecnológica sanitaria, ha asegurado.
Ensayo clínico con antioxidantes en adrenoleucodistrofia
Montserrat Ruiz, investigadora CIBERER y del IDIBELL de l'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), ha explicado el ensayo clínico con antioxidantes en adrenoleucodistrofia que está desarrollando su grupo de investigación. La adrenoleucodistrofia es una enfermedad rara y neurodegenerativa, causada por la pérdida de función de la proteína peroxisomal ABCD1. Su fenotipo más frecuente, la adrenomieloneuropatía en adultos (AMN), se caracteriza por una degeneración axonal en médula espinal, que se traduce en paraparesia espástica y neuropatía periférica (pérdida de fuerza y debilidad en las extremidades con contracción muscular). No existe ningún tratamiento eficaz actualmente.
«La implicación del estrés oxidativo (aumento de los radicales libres) en los primeros pasos de la cascada neurodegerativa nos ha llevado a la identificación de un combinado de antioxidantes, que normaliza los marcadores precoces de daño oxidativo, revirtiendo los síntomas clínicos y la degeneración axonal en médula espinal en el modelo murino de la enfermedad», ha descrito Ruiz. Actualmente, su grupo de investigación está trasladando estos resultados a un ensayo piloto en fase II, abierto, con 14 pacientes AMN, para testar la tolerancia y seguridad del combinado de antioxidantes y la efectividad de los mismos en corregir los marcadores de lesión oxidativa en proteínas, lípidos y ADN. «Resultados positivos nos permitirán lanzar un ensayo randomizado, multicéntrico, e internacional con un grupo mayor de pacientes para evaluar mejoras clínicas», ha subrayado Ruiz.
Acromegalia: el valor de la experiencia
Susan Webb, investigadora del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y jefa de Grupo del CIBERER, y Raquel Ciriza, presidenta de la Asociación Española de Afectados por Acromegalia, han centrado su intervención en los beneficios de contar con equipos multidisciplinares experimentados para afectados por acromegalia. Esta patología es debida a un exceso de hormona del crecimiento (GH) por un tumor benigno de la hipófisis. Es una enfermedad rara con una prevalencia de 40-70 casos por cada millón de habitantes. Webb ha explicado que para curar la acromegalia se necesita un tratamiento quirúrgico, si bien hay fármacos muy útiles que normalizan la GH mientras se administran.
«La experiencia del neurocirujano es el factor principal en conseguir buenos resultados postoperatorios; si la cirugía no es óptima incide negativamente en la calidad de vida del paciente y se incrementan de forma muy importante los costes sanitarios, pues el coste de fármacos supone unos 10.000 euros por año, solo en costes directos», ha apuntado Webb. Esta investigadora ha recomendado que los afectados sean enviados a centros con experiencia neuroquirúrgica, con equipos multidisciplinares (neurocirujano, endocrinólogo, neurorradiólogo, radioterapeuta) que consiguen mejores resultados. «Las autoridades sanitarias deben entender que remitir a pacientes a centros neuroquirúrgicos experimentados es claramente costo-eficaz, aunque suponga un desplazamiento fuera del área sanitaria o a otra Comunidad Autónoma», ha explicado Webb. Esta investigadora también ha señalado que un mayor índice de sospecha en asistencia primaria llevaría a un diagnóstico más precoz, lo que favorecería el pronóstico a largo plazo.
Caracterización genética en angioedema hereditario
Sara Smith, presidenta de la Asociación Española de Angioedema Familiar (AEDAF), y Margarita López Trascasa, investigadora del Hospital Universitario La Paz de Madrid y jefa de Grupo del CIBERER, han explicado su investigación en diagnóstico y epidemiología de esta patología, y el papel de AEDAF, que asesora y sirve de centro de consulta para enfermos de todo el país.
Los pacientes con angioedema hereditario (AEH) sufren episodios agudos de inflamación y edema que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo con distintos grados de gravedad, llegando a poner en peligro la vida de los pacientes en los casos en los que hay afectación de las vías aéreas superiores. La enfermedad está causada, en la gran mayoría de los casos, por mutaciones dominantes en el gen de C1-Inhibidor (C1INH). Según la investigación realizada por el grupo liderado por López Trascasa, el AEH tiene una prevalencia mínima de 1,09 personas por cada 100.000 habitantes en la población española.
«El interés de nuestro grupo se ha centrado durante los últimos años en la caracterización genética de los pacientes españoles con AEH», ha apuntado López Trascasa. Entre las casi 200 familias estudiadas, este grupo de investigación ha encontrado un alto número de mutaciones no nuevas (aproximadamente el 40%), habiendo descrito y caracterizado, además, las dos únicas familias con afectos en homocigosis (heredan la misma mutación genética del padre y de la madre) encontradas hasta la fecha en todo el mundo, hecho que pone de manifiesto la existencia de un patrón de herencia recesiva en estos casos. Los estudios realizados en una de estas familias han permitido identificar una posición relevante del gen C1INH (Arg378) que parece necesaria para la interacción con kalikreína, una de sus principales dianas fisiológicas directamente implicada en la producción de síntomas en el AEH.
Investigadores, responsables asistenciales y afectados colaboran en HHT
Ángel Relancio, presidente de la Asociación HHT España, y Carmelo Bernabéu, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) de Madrid y jefe de Grupo del CIBERER, han explicado la colaboración que mantienen los afectados, los investigadores básicos y los investigadores clínicos en la telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT).
La HHT es un síndrome asociado con sangrados nasales frecuentes, hemorragias gastrointestinales, telangiectasias cutáneas y malformaciones arteriovenosas en pulmón, hígado y cerebro. Tiene una prevalencia de alrededor de 1 afectado por cada 8.000 habitantes.
La Unidad CIBERER liderada por Carmelo Bernabéu ha conseguido la primera designación de medicamento huérfano para tratar los sangrados nasales en HHT. Esta designación se obtuvo tanto por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como de la agencia americana (FDA). El medicamento en cuestión se llama Raloxifeno, y estava indicado ya con anterioridad para combatir la osteoporosis en mujeres menopáusicas.
Bernabéu y la Asociación HHT España colaboran con la unidad de referencia de HHT en Cantabria, que puede realizar el diagnóstico clínico de esta enfermedad.