Gracias a la variedad de tratamientos que existen hoy en día para tratar las diferentes artritis, la enfermedad puede ser controlada desde el punto de vista clínico, pero las alteraciones psicológicas y sociales que presentan un elevado número de pacientes necesitan otro tipo de terapias que no siempre se ofrecen y, sin embargo, es necesario para que la persona goce de una buena calidad de vida. Así se indica en el trabajo A structured literature review of the burden of illness and unmet needs in patients with rheumatoid arthritis: a current perspective, al poner de manifiesto que a pesar de que la artritis esté bien controlada, un elevado número de personas no tiene la vida social deseada, por lo que es necesario llevar a cabo estratégicas no farmacológicas y psicosociales procedentes de las asociaciones de pacientes. Para llevar a cabo este trabajo se contó con la colaboración de un grupo de pacientes que hizo hincapié en la importancia de que las personas con artritis sean tratados de manera multidisciplinar con el objetivo de conseguir un buen manejo y seguimiento de la enfermedad, ampliar sus conocimientos, y fomentar el diálogo médico-paciente, aspectos que en muchos casos están siendo cubiertos a través de las asociaciones.
Esta afirmación la comparte Montserrat Romera Baurés, responsable de la Comisión de Comunicación y Relaciones con Pacientes de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y reumatóloga del Hospital Universitari de Bellvitge. Para la reumatóloga es fundamental que las personas con artritis estén bien informadas para mejorar su calidad de vida “Un paciente informado siempre entenderá mejor su enfermedad y los distintos tratamientos a los que puede tener acceso y será más responsable en el control y seguimiento de la misma”, a lo que añade “Las asociaciones son el mejor vehículo para ello si ofrecen información contrastada y de calidad”.