Según señala José Emilio Llopis, director de la nueva cátedra, en ella se promoverá la investigación sobre todos los aspectos relacionados con el dolor -incluyendo tanto ciencias básicas, como clínicas y aplicadas, así como aspectos éticos- y los vínculos entre profesionales de distintos ámbitos científicos.
La nueva Cátedra de la UCV hará hincapié en el desarrollo de tesis doctorales y de proyectos de investigación y en la difusión de los resultados derivados de los mismos, a través de publicaciones, conferencias y congresos nacionales e internacionales.
En lo que a docencia se refiere, organizará cursos sobre distintos aspectos de la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento del dolor, en el marco de una formación que podrá ser de Pregrado (títulos propios pregrado, cursos o jornadas) o de Postgrado (títulos de Experto Universitario, Título de Especialista Universitario, Diploma Universitario, Máster y Máster Oficial).
Igualmente, contempla la organización de conferencias, simposios u otras actividades divulgativas en el ámbito del diagnóstico y tratamiento del dolor así como crear una línea de publicaciones para mejorar el conocimiento del manejo del dolor a través de manuales y monográficos.
Por último, y con carácter general, la Cátedra promoverá iniciativas que conduzcan a la sensibilización médica y social.